@rodriguezamorin Campaña ##RompamosLaImpunidad ##ExigeJusticiaceaqua.comhttps://youtu.be/0zD4FFhVxi4
♬ sonido original - rodriguezamorin
@rodriguezamorin Campaña ##RompamosLaImpunidad ##ExigeJusticiaceaqua.comhttps://youtu.be/0zD4FFhVxi4
♬ sonido original - rodriguezamorin
Los que somos
Esperamos que esta vez nos pase como en el cuento del lobo, aquel en el cual tanto se anunció que vendría la fiera que al final vino cuando nadie ya creía que fuera posible. Así estamos con la declaración de Rodolfo Martín Villa, prohombre del franquismo y la democracia, sin despeinarse y a todo beneficio personal, mucho beneficio y mucha impunidad. Martín Villa, un lobo millonario con chaqueta y corbata de oveja bipartidista, que el día 3 de septiembre tendrá que declarar en suelo de la República Argentina en el Reino de España por su responsabilidad en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la sangrienta transición.
Así como estamos asistiendo al blindaje de la institución monárquica en el ojo del huracán, en un esperpento del vasallaje, con un jabón real, que dan presidente y ministros, dicen que socialistas, que pagamos todas y todos, jabón y cargos. Un jabón que chorrea por el espacio público y con el cual quieren hacernos resbalar en sus trampas de mentiras para evitar que caiga la corona corrupta. De este modo también tanto PSOE como PP, gracias a la fina división de poderes que afina según sus simpatías e intereses de turno, curiosamente muy coincidentes, ha impedido que Martín Villa haya declarado hasta ahora a pesar de que él siempre se ha mostrado cínicamente dispuesto a hacerlo. Y es que proteger a Juan Carlos, a Felipe y a Martín Villa, entre otros, es proteger la transición y la ruleta trucada de esta democracia del casino de la oligarquía. Una ruleta de desgracia, que no dejaron desbancar en nombre de la justicia social a la República democrática y donde la banca insaciable continúa ganando.
Martín Villa juró los Principios del Movimiento como lo hizo el emérito Juan Carlos, que el 1979 condecoró a quién fue Gobernador Civil de Barcelona mientras se torturaba con sadismo y sin pausa en vía Laietana, con la Grande Cruz de la Real y muy Distinguida Orden de Carlos III. Juan Carlos dejó a regañadientes el próspero negocio, que le traspasó el dictador, a su hijo Felipe y este siguiendo la costumbre del Reino de España de amparar a los verdugos condecoró al rey de los consejos de administración de empresas estratégicas, Martín Villa, el 2017. El responsable del 3 de marzo, de los Sanfermines 78 y de los ataques de falsas banderas, de las heridas y muertes en las calles de Cataluña y de todo el estado español. Felipe le concedió un premio por ser uno de los diputados miembro de las Cortes Constituyentes, madre de la Constitución del 78, la que selló el atado y bien atado y puso la cerecita envenenada en forma de corona al pastel que se continúan comiendo los que nunca han pasado hambre.
Martín Villa fue jefe del Ministerio de la Gobernación al cual le cambiaron más tarde el nombre por Ministerio del Interior, dentro de la línea de la operación maquillemos el franquismo. Como ministro tenía bajo su mando a todo el elenco de represores policiales del franquismo, muchos de ellos no solo no retirados del servicio y no juzgados gracias a la ley de Amnistía, sino que fueron premiados y condecorados por Martín Villa. Así continuaron con sus sádicas carreras como salvadores de la patria, una vez más, esta vez en la lucha sucia contra el terrorismo constituyéndose en brazo armado y torturador de la plantilla del terror de estado, pagado por los fondos reservados del alcantarillado del bipartidismo. Estos continuaron con la tradición proporcionando víctimas al TOP rebautizado como Audiencia Nacional en 1977. Sin olvidar a todos los grupos de fascistas que con total impunidad herían y mataban antifascistas gratis.
No sabemos si Martín Villa llegará a declarar esta vez, si su declaración tendrá alguna consecuencia, pero sí sabemos que le hace daño al sistema no desfallecer. Un sistema hijo de la falsa reconciliación nacional, impuesta a golpe de olvido y mentira, de la humillación de las víctimas del franquismo y la transición, víctimas de crímenes de lesa humanidad imprescriptibles. Recordamos que los golpistas mataron antifascistas, asesinaron la verdad y que su mano todavía nos amordaza con las hojas del árbol del terror que plantaron y que todavía nos reprime porque nos tapa el bosque de la resistencia. La Causa 4591/2010 formada por centenares de querellantes es una parte de la lucha para romper con esta lacra de impunidad, más allá del resultado, todo el camino recorrido y el que tenemos que recorrer todavía sin duda valdrá la pena.
Rodolfo Martín Villa, falangista de pro, radical transformista, siempre ha estado en la raíz del problema de este estado fallido de nombre España. Actor político y económico transitando al más puro estilo puertas giratorias y corrupción marca del Reino. Escritor de excepción de la historia que nunca pudieron escribir las vencidas, las personas con principios que no se dejaron convencer por los cantos de sirena de la democracia que sufrimos, joven pero decrépita, que nos tira contra las rocas de la desmemoria para estrellarnos contra la obediencia debida de su punto final.
Rodolfo Martín Villa, falangista de pro, radical transformista, sempre ha estat a l’arrel del problema d’aquest estat fallit de nom Espanya. Actor polític i econòmic transitant al més pur estil portes giratòries i corrupció marca del Regne
CENT DIVUITENA CONCENTRACIÓ VERITAT, JUSTÍCIA I REPARACIÓ. MARTÍN VILLA, NOSALTRES ACUSEM
* Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes
Público /Blog Verdad, Justicia y Reparación
Por Luis Suárez-Carreño, miembro de La Comuna
Este próximo día 3 de septiembre, tras múltiples retrasos provocados por la reiterada actitud obstruccionista de las autoridades españolas, finalmente el exministro franquista Rodolfo Martín Villa será interrogado telemáticamente por la jueza María Servini de Cubría, instructora de la denominada ‘querella argentina’, que se tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1, con sede en Buenos Aires, y cuyo objeto es la investigación de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista.
Rodolfo Martín Villa es un personaje muy representativo de la historia reciente de este país, una de las figuras políticas claves para entender el desarrollo de la denominada Transición política en el Estado español y el modelo de impunidad imperante: Joven líder falangista, sindicalista vertical, altísimo cargo del régimen franquista (gobernador civil y jefe provincial del ‘Movimiento’), Ministro de Relaciones Sindicales, de Gobernación y de Interior durante la Transición, diputado, senador, miembro de múltiples Consejos de Administración de diferentes empresas tanto públicas como privadas, etc….
Para valorar la relevancia y las circunstancias de este hecho, contamos con el abogado Jacinto Lara, que desde hace años forma parte del equipo jurídico que ha impulsado la presentación de diferentes querellas ante el Juzgado argentino y ante los Juzgados y Tribunales del Estado español para que dichos crímenes sean investigados y enjuiciados.
Pregunta: Ni Martín Villa ni ninguno de los responsables políticos de la arquitectura represiva de la dictadura franquista y de la Transición han respondido penalmente por los crímenes cometidos. ¿Cuáles son en concreto los hechos por los que está siendo investigado Martín Villa en el marco de la querella argentina?
Respuesta: Efectivamente, Martín Villa es el paradigma de todos aquéllos líderes políticos que formaron parte de un régimen dictatorial cruel y sanguinario, cuyo aparato represivo desplegó una actividad que supuso, sin lugar a dudas, una ataque generalizado y sistemático contra la población civil y que, a pesar de ello y como consecuencia del establecimiento de un modelo de impunidad durante la Transición, posteriormente consolidado, desarrollado y protegido por nuestra actual democracia, continuó desarrollando su actividad política sin problema alguno, vinculado y formando parte de los grandes poderes económicos. De hecho, el relato oficial que han ofrecido los poderes públicos de Martín Villa es el considerarlo como uno de los “padres” de la actual democracia y un hacedor de consensos durante la Transición.
Ese modelo de impunidad al que aludía anteriormente consiste en la negativa del Estado español a investigar los crímenes contra la humanidad, los crímenes internacionales que se cometieron durante la dictadura franquista y durante la Transición. Es importante destacar y recordar que durante la Transición se cometieron graves crímenes internacionales por parte de los aparatos represivos del Estado y uno de los máximos responsables en la comisión de los mismos es Rodolfo Martín Villa atendiendo al principio de responsabilidad del superior conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Penal Internacional.
Los hechos concretos por los que está imputado en la querella argentina Rodolfo Martín Villa son los siguientes:
-Masacre del 3 de Marzo de 1976 sucedida en Vitoria/Gasteiz, siendo Ministro de Relaciones Sindicales, en la que resultaron asesinados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cinco obreros (Romualdo Barroso, Francisco Aznar, Pedro Mari Martínez Ocio, José Castillo y Bienvenido Pereda) y más de 100 heridos, algunos de ellos de bala. En esa fecha Rodolfo Martín Villa era Ministro de Relaciones Sindicales.
– Asesinatos de Arturo Ruiz García el 23 de enero de 1977 en Madrid; de Rafael Gómez Jáuregui el 12 de mayo de 1977 en Rentería; de José Luis Cano Pérez el 14 de mayo de 1977 en Pamplona; de Francisco Javier Núñez el 15 de mayo de 1977 en Bilbao; de José María Zabala Erasun el 8 de septiembre de 1976 en Hondarribia y de María Norma Menchaca el 9 de julio de 1976 en Santurce. En las fechas indicadas Rodolfo Martín Villa ostentó el cargo de Ministro de la Gobernación y de Interior.
– Sucesos acontecidos en la ciudad de Pamplona/Iruñea los días 8/9 de julio de 1978 durante la celebración de las Fiestas de San Fermín, en las que, como consecuencia de la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado resultó asesinado Germán Rodríguez y hubo más de 100 heridos, algunos de ellos de bala.
Pregunta: ¿Qué esperas de la toma de declaración indagatoria de Martín Villa?
Respuesta: Lo primero que espero es que dicha declaración se produzca y que Martín Villa comparezca tal y como ha manifestado tanto pública como judicialmente en reiteradas ocasiones.
La toma de declaración indagatoria de Martín Villa es un acto procesal sumamente importante en la tramitación de la causa penal en el Juzgado argentino.
Martín Villa, como es lógico, ejercitará su derecho de defensa ante los hechos que se le imputan tratando de exonerarse de los mismos. Ahora bien, una vez que se celebre la toma de declaración, lo que espero es que la Jueza Servini, tomando en consideración dicha declaración y la totalidad de las diligencias probatorias que se han incorporado a la causa, decida procesar a Martín Villa, lo que supondrá un avance procesal muy importante y podrá cursarse de nuevo orden internacional de detención y el consiguiente pedido de extradición.
Pregunta: La querella argentina se inició el 14 de abril de 2010. Habiéndose cumplido diez años desde que comenzó su tramitación aún se encuentra en fase de instrucción. ¿Cuáles son los motivos por los que hasta la fecha no se ha producido un mayor avance en la causa?
Respuesta: Fundamentalmente por dos motivos: 1) La complejidad en la tramitación de una causa de estas características admitida en virtud del principio de justicia universal (multitud de querellantes, multitud de denunciantes, multitud de hechos a investigar, diferentes imputados, necesidad de colaboración del Estado en el que se cometieron los crímenes, etc……) y 2) Por la actitud obstruccionista del Estado español que en ningún momento ha tenido voluntad de colaborar en su tramitación.
Pregunta: Las múltiples querellas contra crímenes del franquismo que se han interpuesto ante tribunales españoles durante los últimos años han sido sistemáticamente archivadas por los juzgados de turno; en buena medida esto ha sucedido a causa de una instrucción en tal sentido de la Fiscalía General del Estado, del año 2016. Sin embargo, hace unos días, la actual Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, ha decidido dejar sin efecto esa orden. ¿Cómo valoras esa decisión de la Fiscalía General y cómo puede –o debe– alterar el escenario para que los crímenes internacionales cometidos durante la dictadura franquista puedan ser investigados y enjuiciados en el Estado español?
Respuesta: La Instrucción de servicio emitida por la Fiscalía General del Estado en el año 2016, ordenaba a las diferentes Fiscalías que se opusieran a que los Juzgados españoles dieran cumplimiento a las comisiones rogatorias que enviaba la jueza Servini desde Argentina. Dichas comisiones rogatorias o exhortos internacionales tenían por objeto la práctica de diferentes diligencias probatorias (toma de declaración a las víctimas, a los imputados, remisión de documentación, etc…). A la vista de los informes que presentaban los Fiscales cuando dichas comisiones rogatorias llegaban a los Tribunales españoles, éstos, siguiendo el criterio de Fiscalía, rechazaban dar cumplimiento a los citados exhortos.
De igual forma y atendiendo al contenido de dicha Instrucción, cuando se han presentado querellas criminales directamente ante los Juzgados y Tribunales españoles para que se investigaran los crímenes franquistas, los Fiscales también se oponían a que dichas querellas fueran admitidas a trámite y, en todos los casos, los Jueces y Magistrados españoles han procedido al archivo de las referidas querellas.
Ahora bien, conviene recordar que los que finalmente deciden son los Jueces y Magistrados y que no tienen ninguna obligación de respetar el criterio que, a tal efecto, mantenga el Ministerio Fiscal, aunque indudablemente éste puede tener un peso importante en la decisión que el Juzgado o Tribunal adopte.
Entrando a responder concretamente a la pregunta, lo primero que debo resaltar es que aún no nos ha sido facilitado el texto de esa Orden o Instrucción, emitida por la actual Fiscal General del Estado, Dolores Delgado y, por tanto, efectuar una valoración sobre la misma teniendo como única referencia las noticias aparecidas en los distintos medios me parece un poco precipitado.
En todo caso, no es suficiente con que la Instrucción del año 2016 se deje sin efecto, desde la Fiscalía General del Estado se deben marcar unas pautas de actuación a las diferentes Fiscalías para que éstas informen favorablemente las comisiones rogatorias que lleguen desde Argentina y también respecto a la admisión a trámite de las querellas que se interpongan ante los Juzgados y Tribunales españoles.
Noticias de Navarra
Integrantes de la plataforma vasca han publicado este artículo de opinión en el Diario Noticias de Navarra.
La denominada querella argentina es la única acción penal abierta contra el franquismo y sus crímenes en ochenta años. En el Estado español, sus distintos gobiernos se han opuesto siempre a la apertura de cualquier tipo de iniciativa al respecto. La impunidad más absoluta ha acompañado hasta ahora a todos los responsables de aquellos crímenes.
Por esta razón, el proceso abierto por la jueza Servini solo puede merecer nuestro más reconocido apoyo. Los execrables crímenes cometidos por aquella dictadura reclaman ya, sin demora alguna, verdad, justicia y reparación: asesinatos, desapariciones, expolio patrimonial, trabajo esclavo, torturas, sobreexplotación laboral, robo de bebés, persecución por razones de identidad sexual, misoginia civil, social y penal, totalitarismo nacional, cultural y religioso,€. Mientras el franquismo no sea sentado en el banquillo de los acusados, los pilares del actual régimen seguirán asentados en este lodazal.
El próximo 3 de septiembre, la jueza argentina María de Servini ha citado a declarar al exministro franquista Martín Villa, imputado como presunto responsable de distintas actuaciones policiales que forman parte de los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo. Se le acusa, entre otros hechos, de la matanza del 3 de marzo de Gasteiz, la agresión criminal habida durante los Sanfermines de 1978, los asesinatos cometidos durante la II Semana pro-amnistía en Euskal Herria, así como otros similares realizados en Madrid, Barcelona, Alacant, Tenerife, Málaga.
Tras las arrogantes y repetidas declaraciones del imputado y sus abogados de tener disposición absoluta de ayudar a la Justicia, el de ahora es el cuarto intento de tomarle declaración. El primero, previsto para el 9 de septiembre de 2019, fue suspendido por razón de la inminente celebración de las elecciones argentinas en octubre de ese año, debido a que la jueza Servini es la máxima autoridad judicial en materia electoral en aquel país. El segundo, previsto para el pasado 20 de marzo, fue retrasado debido al confinamiento por coronavirus existente en el Estado español, aplazándose hasta el 26 de mayo. Y este también tuvo que ser suspendido por la jueza Servini debido a la situación de pandemia vivida esta vez en la propia República Argentina. Por esta misma razón, la toma de declaración a Martín Villa se hará ahora por videoconferencia, desde la sede de la embajada argentina en Madrid.
Nuestra esperanza es que quien es el principal jerarca franquista hoy vivo (jefe nacional del SEU, secretario general del Sindicato Vertical, procurador en Cortes, gobernador civil de Barcelona, ministro de Relaciones Sindicales y ministro del Interior), pase, de ser imputado, a ser formalmente procesado por su participación en los crímenes antes descritos, abriéndose así las puertas a su juicio y condena posterior. Queremos ver a Martín Villa sentado en el banquillo para responder a las acusaciones realizadas por sus víctimas y familiares de éstas. Es por ello que la declaración del próximo 3 de septiembre adquiere una gran importancia, pues puede dar paso a que otros imputados franquistas tengan también que declarar, otras víctimas denuncien nuevos crímenes y la propia justicia española se vea abocada a abrir procesos de investigación de todos los crímenes del franquismo.
En Euskal Herria, numerosos ayuntamientos han dado su apoyo formal a la querella argentina, llegando incluso a declarar a Martín Villa persona non grata. También se han sumado a esta exigencia de justicia las Juntas Generales de Araba y de Gipuzkoa, y el propio Parlamento de Navarra, interponiendo querellas propias o apoyando las realizadas por familiares de las víctimas de los crímenes franquistas. Merece señalarse además que el abanico político que, con distintos grados de intensidad, ha apoyado estas iniciativas, representa a la gran mayoría de las fuerzas políticas democráticas y de izquierdas de nuestro pueblo: EAJ-PNV, EH Bildu, PSE-PSN, EB-IU, Podemos-Ahal Dugu, Geroa Bai,€Cientos han sido a su vez las organizaciones sociales que se han pronunciado en un sentido similar: grupos de memoria histórica, sindicatos, colectivos feministas, ecologistas, juveniles. La exigencia de juicio al franquismo es hoy un clamor muy mayoritario en Euskal Herria.
Por esta razón, el 3 de septiembre estaremos presentes frente a la embajada argentina en Madrid para expresar nuestro apoyo a la querella tramitada por la jueza Servini y nuestra exigencia de juicio para Martín Villa y el franquismo por él representado. Lo haremos junto con decenas de organizaciones de memoria histórica, especialmente con las agrupadas en torno a la Coordinadora estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA). Además de en Madrid, también en el Pais Valencia, Asturias€, se realizarán actos y concentraciones similares.
Aquí, en Euskal Herria, lo haremos en Iruñea, a las 12.00 horas, frente a los juzgados de esta ciudad, en una concentración en la que tomarán parte también representantes de los ayuntamientos y grupos municipales que durante estos años han prestado su apoyo activo a esta exigencia de justicia para con los crímenes franquistas.
Queremos que acabe ya esa vergonzante y cómplice impunidad que nació en la dictadura, atravesó la Transición y ha llegado hasta nuestros días. Estamos convencidos además de que, llevar a feliz puerto la querella iniciada, servirá para abrir las puertas a un saneamiento profundo de los importantes vicios y deficiencias democráticas que arrastra el actual régimen, a los que, por si fuera poco, se han sumado en los últimos años escandalosos recortes en materia de libertades democráticas, legislación penal y política penitenciaria.
FIrman este artículo: Fermín Rodríguez(Sanfermines-78: Gogoan!), Andoni Txasko (Martxoak 3 Elkartea), Josu Ibargutxi (Goldatu Elkartea), Julia Monge (Intxorta Elkartea), Luis Fuentes (CNT Euskadi). Plataforma vasca contra los crímenes del franquismo
Os dejamos algunos de los videos que estamos publicando en las redes sociales para explicar a la sociedad la importancia de la declaración de Martín Villa el próximo día 3 de septiembre como imputado por los crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo.
Seguimos pidiendo vuestra colaboración para pedir el fin de la impunidad.
3 de Marzo – Toma de declaración a Martín Villa
El día 3 de marzo de 1976, mientras se producía una asamblea masiva de trabajadoras y trabajadores en la iglesia de San Francisco de Vitoria/ Gasteiz, la policía atacó la misma con botes de humo.
Hubo 5 asesinatos por disparos de la policía. La jueza María Servini considera a Rodolfo Martín Villa “responsable de la represión” y los hechos sancionables con las “penas de reclusión o prisión perpetua”, por delito de homicidio con el agravante cometido de premeditación.
La campaña en redes sociales por parte de CEAQUA continua. Recordamos que necesitamos todo vuestro apoyo y difusión durante esta semana.
A continuación dejamos los enlaces de los post de hoy sobre la Toma de declaración de Martín Villa
Twitter
https://twitter.com/Ce_AQUA/status/1298913890261184512?s=19
Facebook
https://bit.ly/2FYWUuJ
Instagram
https://bit.ly/3b1oa7i
También podéis firmar nuestro manifiesto contra la impunidad en la Web de CEAQUA ( https://bit.ly/1pzP0p1)
Plataforma Gallega
Los días 11 y 12 de septiembre se celebrará de nuevo las Jornadas de Memoria Histórica de Pontevedra.
A Transición, outro discurso é posíbel
https://www.depo.gal/-/xornada-memoria-historica-2020
11 e 12 de setembro de 2020
Pazo da Cultura de Pontevedra e Illa de San Simón
O obxectivo desta cita é analizar como se pasou da dictadura á democracia no 78 cun discurso pactado, homoxéneo e acrítico coas institucións e organismos implicados poñendo de manifesto as súas eivas e erros.
Nas xornadas estarán presentes persoas relatoras que, fronte ao discurso do ‘pensamento único e homoxéneo’, foron e son críticas con ese momento da historia.
Entre elas está Ángeles Díez, doutora en Ciencias Políticas e Socioloxía da Complutese, que afondará dende o punto de vista político como segue a haber vestixios do franquismo na nosa sociedade, en institucións, e organismos que apenas mudaron cando rematou o réxime e se iniciou o suposto Estado de Dereito, o que ela define como ‘francocracia’. Tamén se abordará este tema cunha perspectiva de país con Xulio Padra, autor do libro ‘Galicia en Transición’.
Falarase da perspectiva da loita nos tribunais, contando con Goretti Sanmartín, impulsora dende a Deputación da Coruña da Xunta pro Devolución do Pazo, e con Xabier Ferreira, profesor da USC e responsable do informe xurídico de Meirás.
O venres pola tarde farase unha visita á Illa de San Simón, unha icona e símbolo da memoria histórica para a que a Deputación está a esixir un plan de usos e que sexa declarada Illa da Memoria. Será unha xornada na que ademais organizar un roteiro a cargo de Matías Matías Rodríguez, se realizarán dúas intervencións de Luís Bará para falar das políticas públicas de memoria na Galiza, e de Enriqueta Otero, presidenta da Asociación pola Recuperación da Memoria Histórica de Marín e filla de Eduardo Otero Molas, preso en San Simón, que falará da loita civil pola memoria das vítimas.
O sábado estará en Pontevedra Cristina Fallarás, unha persoa moi crítica co papel dos medios de comunicación no relato da Transición. Falarán logo Paloma García, Jacinto Lara, Irene Francés e Jana Calero, integrantes da equipa da avogacía da querela arxentina, e continuarase cunha homenaxe ao represaliado Chato Galante, que faleceu este ano “ao que levamos con nós e agradecemos todo o que nos achegou, sendo o responsable e pai ideolóxico das I Xornadas que celebrou esta Deputación, animando a traballar na loita contra a impunidade”.
Xa pola tarde tocará a quenda de xente “que nun momento moi complicado rompeu o discurso” como foia xornalista Tareixa Navaza, que padeceu un custe persoal pola súa significación cando, por retransmitir a chegada dos restos de Castelao a Bonaval lendo fragmentos de Sempre en Galiza, foi retirada de antena no seu traballo da televisión. Tamén se dará conta doutras iniciativas que foron quen de facer un relato distinto como Margarita Ledo dende o cine; Xurxo Souto na música da transición; Santi Cortegoso no teatro ou o propio Alberto San Juan, que fará un monólogo sobre a monarquía titulado ‘Autorretrato de un joven capitalista’.
En el día 24 de agosto de 2020 se ha presentado por parte del grupo de trabajo RMHSA_CGT.A y la asociación memorialista “NUESTRA MEMORIA” en el consulado argentino en Cádiz, una relación actualizada de 49 personas, nacidas en diversas ciudades argentinas y que sufrieron represión en sus diversas modalidades, desde el asesinato al campo de trabajo, por parte de los golpistas de julio de 1936 y, tras su triunfo, el régimen franquista.
Todos estos nombres están incluidos en la base de datos de la web Todos (…) los Nombres (www.todoslosnombres.org) que promueven estas entidades y de fuentes de historiadores e investigadores que colaboran con esta página.
Hace años se presentó a través del Consulado argentino en Madrid, otro listado de 32 personas y aunque durante estos años no hemos tenido noticias, de ningún tipo, por parte de las autoridades argentinas, nos permitimos volver a enviarle una nueva relación actualizada, esta vez de 49 personas, por si como le decíamos la primera vez, es de su interés para la causa que instruye o, en su caso, deciden abrir una nueva.
Es importante valorar el trabajo en pos de la Memoria, la Verdad y la Reparación de estas dos entidades andaluzas a favor de las víctimas del franquismo, por no cejar en la búsqueda de sus nombres y por difundir sus historias de vida, para que nunca caigan en el olvido de este amnésico país y sus gobernantes.
Saludos.
Paqui Maqueda, presidenta de Nuestra Memoria Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo RMHSA_CGT.A
Las entidades memorialistas, RMHSA_CGT.A y la Asociación “Nuestra Memoria” remiten a la Juez Servini, los nombres de 48 argentinos represaliados por el franquismo entre 1936 y 1978.
TLN/ 24/08/2020
Ambas entidades son las promotoras de la página web www.todoslosnombres.org de donde se ha extraído la información recopilada durante los últimos CATORCE AÑOS. La página web cuenta en estos momentos con 104.475 nombres de represaliados en Andalucía, Extremadura y norte de África.
Los documentos se han entregado esta mañana en el Consulado de Argentina en Cádiz, por parte del historiador José Luis Gutierrez.
El trabajo de recopilación ha corrido a cargo del equipo formado por José Espinosa, informático, José Luis Gutiérrez Molina y Julio Guijarro González, historiadores, siendo sus fuentes primarias un amplio colectivo de historiadores, investigadores y archiveros.
Las fuentes primarias de procedencia de la información se han obtenido de trabajos publicados o inéditos de Encarnación Barranquerro (Málaga), José Mª García Márquez (Sevilla), J. Hidalgo Cámara (Almería), Juan J. Águila Torres (Madrid), A. Sánchez Cañada (Almería), Grupo TLN (Jerez de la Frontera), J.M. Algarbani (Algeciras), Fernando Romero (Sevilla), Andrés Fdez. Martín y Francisco Espinosa Jiménez (Málaga), F. Cobo Romero (Granada), Grupo RMHSA_CGT.A (Sevilla), F. Espinosa Maestre (Sevilla), Javier Gavira (Marchena), J.L. Gutiérrez Molina (Cádiz), J. Ortiz Villalba (Sevilla), Julio Guijarro (Sevilla), R. Gil Bracero y Mª Isabel Brenes (Granada), Mª Victoria Fernández (Sevilla), A. Hernández Sobrino y J. Vinagre Moreno (Ciudad Real), J. García Cabrera (Jerez de la Frontera).
Hace ahora DIEZ AÑOS se entregó en la embajada de la Argentina en Madrid y a la juez Servini (Querella Argentina) una relación que en aquellos momentos hacía mención a 33 argentinos represaliados (fusilados, procesados en Consejos de guerra, depurados, desaparecidos, en trabajos forzados, TOP, …) pero, que sepamos, no se actuó, por parte de las autoridades argentinas en ningún sentido. Ahora el número se ha incrementado a 48 (47 hombres y 1 mujer) y esperamos que en esta ocasión se planteen actuar. Estos argentinos habían nacido en Buenos Aires (26), Rosario de Santa Fe (3), Mendoza (3), Mar del Plata (3), San Luis (2), Tucumán (2), Córdoba (1), Argentina (sin especificar ciudad. 3).
El dossier (se adjunta PDF) entregado en el día de hoy en el Consulado de Argentina en la ciudad de Cádiz, también será remitido a Fernando Martínez, Secretario de Estado de Memoria Democrática, así como a diferentes entidades y colectivos de argentinos/as residentes en España a fin de que se planteen su intervención en este asunto.
Una vez más, la iniciativa “todos (…) nombres”, que no cuenta con ningún apoyo de las administraciones públicas, sirve como herramienta a favor de la recuperación de la memoria histórica y como fuente imprescindible de aquellas familias que buscan información sobre sus desaparecidos y que no reciben respuesta de las autoridades, pero también las propias administraciones públicas, asociaciones memorialistas de todo el estado, los medios de comunicación, investigadores, etc…
Non a la impunidá. Xuiciu a Martín Villa.
Verdá, xusticia, reparación y garantíes de non repetición.
Tenemos que romper la impunidá
CONCENTRACIÓN XUEVES 3 DE SETIEMBRE
19:30 hores
PLAZA PORLIER – #UVIÉU
https://axendamazucu.org/evento/8503
Firma nuestro manifiesto contra la impunidad en la página de CeAqua
Rompamos la impunidad – Exijamos Justicia
El próximo 3 de septiembre, con la toma de declaración de Rodolfo Martín Villa en la Embajada Argentina en Madrid, se dará el primer paso para poner fin a la impunidad de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista. Una impunidad mantenida durante más de 40 años por los sucesivos gobiernos y que es una de las más profundas lacras de nuestra democracia actual.
Durante la dictadura franquista, se cometieron violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos como consecuencia de la represión política, social y laboral llevada a cabo por los propios aparatos del régimen. Centenares de miles de personas sufrieron graves violaciones de derechos humanos: desapariciones; fusilamientos; niños robados; víctimas de trabajo esclavo y de malos tratos y abusos en campos de concentración, en cárceles, en comisarías, en cuarteles, en preventorios; detenciones arbitrarias; torturas; persecuciones; y un inacabable etcétera..
Hasta ahora, las instituciones del Estado español no han hecho nada para juzgar y condenar estas graves violaciones de derechos humanos, incumplimiento con las obligaciones internacionales contraídas en este ámbito.
A pesar de los numerosos obstáculos, muchas personas y organizaciones iniciaron un largo camino hacia el reconocimiento de su derecho a la Verdad, a la Justicia, a la Reparación y a las garantías de No repetición, utilizando varias vías judiciales para tratar de revertir una situación de impunidad largamente mantenida.
Más de 1.000 querellas y denuncias en la Querella Argentina, tanto de víctimas individuales como de instituciones y asociaciones. Alrededor de 40 ayuntamientos de diversos territorios del Estado han presentado, o están en trámites de hacerlo, querellas criminales ante los Juzgados españoles para que se investiguen los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista en sus municipios. Numerosas querellas por delitos de torturas; homicidio y lesiones; desaparición forzada (ejecuciones extrajudiciales)… todas ellas en un contexto de crímenes contra la humanidad, interpuestas igualmente ante la justicia española.
Hasta la fecha ninguna de las querellas criminales presentadas en el Estado español han sido admitidas a trámite.
10 años después de que se iniciase la Querella Argentina, la jueza Servini de Cubría tomará, por vía telemática, declaración a Rodolfo Martín Villa, superándose con ello la resistencia y obstaculización que ha venido ejerciendo el Estado español para impedir que dicho acto procesal se produjera.
Martín Villa fue una de las piezas claves, en la ejecución de una política de Estado represiva y cruenta que conformó un ataque generalizado y sistemático contra la población civil. Por ello es uno de los requeridos por la Justicia argentina como responsable de crímenes contra la humanidad.
Los sucesivos gobiernos y la judicatura española se han negado a extraditar a Martín Villa a Argentina para su toma de declaración. Se han negado a que la jueza Servini venga al Estado español a tomarle declaración en los juzgados españoles. Y se han negado a juzgarle en los propios tribunales españoles.
Naciones Unidas ha constatado y denunciado en numerosas ocasiones la inaceptable política de impunidad mantenida por el Estado español, contraria a los estándares internacionales, que impide el acceso a la justicia a las víctimas de estos crímenes contra la humanidad. Esta toma de declaración de Martín Villa supone un gran paso para juzgar a los responsables de los crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo, pero para poner fin a la impunidad deberán seguir dándose otros muchos pasos para hacer efectivo el derecho a la tutela judicial efectiva de las víctimas del franquismo y sus familiares y que una sociedad con cultura democrática debe exigir a los poderes públicos.
Crimenes contra la humanidad – Toma de declaración a Martín Villa.
Durante la dictadura franquista, la violencia represiva e indiscriminada por parte del Estado fue sistémica y estructural de la misma, cometiéndose graves crímenes contra la humanidad. Así lo han señalado numerosos órganos de Naciones Unidas.
Llevamos más de cuarenta años con una política de impunidad y por fin se dará el primer paso para poner fin a esta en los casos de crímenes contra la humanidad cometidos durante el franquismo. El día 3 de septiembre será la toma de declaración de Rodolfo Martín Villa en la Embajada Argentina en Madrid.
Hoy empieza una campaña en redes sociales por parte de CEAQUA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina) que durará toda la semana y necesita todo vuestro apoyo y difusión.
A continuación dejamos los enlaces de los post de hoy sobre los crímenes contra la humanidad
Twitter
https://twitter.com/Ce_AQUA/status/1297821277193994240?s=20
Facebook
https://bit.ly/2EmEO5A
Instagram
https://bit.ly/2QpwKDi
Durante la dictadura franquista la violencia represiva e indiscriminada por parte del Estado fue sistémica y estructural de la misma, cometiéndose graves crímenes contra la humanidad. Así lo han señalado numerosos órganos de Naciones Unidas.
Europa Press
Esta decisión ocurre tres semanas después de la última citación de Martín Villa por su posible relación en los crímenes de marzo de 1976 y otros incidentes.
La Fiscal General, Dolores Delgado ha dejado sin efecto una orden firmada por su antecesora en el cargo, Consuelo Madrigal, de septiembre de 2016, en la que se instaba al fiscal jefe de Madrid a oponerse a la tramitación de comisiones rogatorias relacionadas con la causa abierta en Argentina por crímenes franquistas entre 1976 y 1978, han confirmado fuentes fiscales.
La decisión de la Fiscalía de no oponerse a las diligencias que puedan realizarse puede tener trascendencia de cara la última citación realizada en este asunto por la titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de la República Argentina, María Servini, que ha fijado para el proximo 3 de septiembre el interrogatorio vía telemática del exministro Rodolfo Martín Villa, imputado en este proceso.
En todo caso, la última palabra sobre una comparecencia de estas características -que ha sido fijada y finalmente postpuesta durante los últimos años-, será del juez al que le toque admitir o no la diligencia, según fuentes jurídicas.
Servini pretende determinar las posibles responsabilidades de Martín Villa en presuntos crímenes del régimen franquista, como la matanza del 3 de marzo de 1976, en la que cinco personas murieron y más de un centenar resultaron heridas por disparos de la Policía Armada contra los participantes en una protesta obrera que se celebraba en Vitoria.
La coordinadora Ceaqua, que representa a las víctimas, también le imputa responsabilidad en la muerte de Rafael Gómez Jáuregui en Rentería; de José Luis Cano Pérez en Pamplona; de Francisco Javier Núñez en Bilbao –todas ellas ocurridas en 1977-, así como de José María Zabala Erasun en Hondarribia y de de María Norma Menchaca en Santurce, ambas un año antes. También piden aclarar los sucesos acontecidos en la ciudad de Pamplona en julio de 1978 durante la celebración de las Fiestas de San Fermín.
El último intento de la juez Servini de interrogar a Martín Villa fue del pasado mes de marzo, cuando solicitó viajar a nuestro país el día 20 de ese mes mediante un escrito dirigido a la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional en Materia Penal del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto. La crisis de la covid-19 fue aplazada al mes de mayo.
Concentración col llema #AsturiesNunTienrei, esti xueves, 20 d’agostu, a les 19’30 h. Tendrá llugar en Xixón, na Plaza Estación del Norte, onde’l Muséu’l Ferrocarril (nel empiezu de l’Avenía Juan Carlos I).
La Sexta/Nacho del Río
Artículo explicando cómo la represión sobre las mujeres llegaba se producía, incluso, después de asesinadas
Que el fascismo siempre ha entendido su estructura político-social como un sistema patriarcal que sitúa a la mujer en un rol secundario, dependiente del hombre, no es ninguna novedad. Sí lo es, o más bien lo fue, que el franquismo crease castigos específicos para los ‘desafectos’ al régimen en base al género. Durante la Guerra Civil y en los años posteriores, miles de mujeres fueron vejadas, violadas, torturadas y asesinadas, y no sólo por su posición contraria a los golpistas; a diferencia de los hombres, sufrieron además otro tipo de represión de carácter sexista incluso después de la muerte por ser lo que eran: mujeres.
Así lo ha expuesto la arqueóloga, antropóloga forense e investigadora de la Universidad de Ámsterdam y de la Universidad de Extremadura Laura Muñoz-Encinar. En su tesis ‘Descubriendo la represión de género: un análisis de la violencia sufrida por las mujeres durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco en el suroeste de España‘, apunta que, durante la contienda y la dictadura, las mujeres republicanas “sufrieron un tipo de violencia específica basada en el género”. Sus investigaciones arqueológicas y forenses de las fosas comunes “han aportado nuevos datos sobre cómo fue esta represión”.
A lo largo de las últimas décadas, testimonios orales y archivos históricos han documentado un sinfín de acciones represivas, de carácter físico y psicológico, asociadas al género: se ejercía una posición dominante contra ellas en base a descalificaciones y amenazas para establecer una superioridad masculina, les rapaban las cabezas –por aquello de asociar el pelo largo con lo femenino–, las obligaban a desfilar semidesnudas o en cueros, a ingerir aceite de ricino, las agredían sexualmente o las maltrataban. Ahora, el trabajo de Muñoz-Encinar, con la exhumación y el análisis de fosas comunes y la compilación de testimonios orales, entre otros métodos, ha logrado evidenciar, además, que esa represión específica contra las mujeres por su condición de género no se daba únicamente en vida; también, durante y después de la muerte.
La arqueóloga, que ha estudiado la represión irregular (personas asesinadas en aplicación del bando de guerra entre 1936 y 1948) en distintas zonas de Extremadura, escenario de su investigación, ha certificado que en las distintas fosas comunes analizadas “existía un patrón diferencial muy claro” entre hombres y mujeres en los procesos de ejecución y enterramiento: “En las fosas hemos encontrado un patrón distinto sobre cómo acaban los hombres y las mujeres dentro de un mismo depósito. Generalmente, las mujeres fueron las últimas en ser introducidas dentro de las fosas y se solían depositar en la misma área”.
Dibujo de la disposición de una de las fosas en Los Arenales | Laura Muñoz-Encinar
Muñoz-Encinar llegó a esta conclusión observando la disposición de los cuerpos: “En Los Arenales o Llerena, las mujeres tienen una orientación completamente diferente a la de los varones. Ellos están orientados hacia el este y ellas hacia el oeste. Esto nos indica que en los grupos de represaliados se dio un procedimiento por el que las mujeres fueron las últimas en ser ejecutadas y por eso se introducían posteriormente en las fosas. Si no, estarían mezcladas al mismo nivel que los varones y tendrían la misma orientación”. En estos casos, todas las mujeres asesinadas estaban “acumuladas en la zona sur del depósito”.
Humillaciones postmortem
Durante el estudio de las fosas se advirtieron también determinadas ‘particularidades’ sobre “la violencia específica ejercida sobre el cuerpo de las mujeres, basada en el fin purificador del franquismo y la política de deshumanizar a las mujeres antifascistas”, y no solo relativas a la violencia sexual. Es el caso de Fregenal de la Sierra, en cuyo cementerio exhumaron siete fosas comunes con 43 víctimas, siete de ellas mujeres: “Una de las mujeres estaba en un estado de embarazo avanzado en el momento de la ejecución. En su pelvis se documentaron restos óseos de un feto de entre siete y nueve meses de edad”.
No fue la única mujer embarazada que fue asesinada, según los registros. Tampoco allí, en Fregenal de la Sierra, la humillación de las víctimas “finalizaba con la muerte”. Muñoz-Encinar destaca en su tesis que, también en estas fosas, todos los cuerpos “habían sido enterrado siguiendo el mismo procedimiento” que en Llerena o Los Arenales: “Colocados en decúbito supino, con orientaciones alternas, con las extremidades inferiores y miembros superiores en paralelo”. Además, descubrió que “varias mujeres fueron enterradas desnudas entre dos varones, con un alto componente simbólico”.
“En Fregenal de la Sierra documentamos los cuerpos de dos hombres y una mujer enterrados superpuestos, en la posición supina. La mujer fue ubicada entre los cadáveres de los hombres con la cabeza orientada al oeste; los hombres, orientados al este”, ha expuesto en su investigación, que centra también la atención en casos similares, como el de Antonia Regalado. Tenía 22 años cuando fue ejecutada, dice la arqueóloga, que recogió el testimonio de un vecino de la zona, José Vázquez López, para señalar que la deshumanización por parte de los fascistas “continuó en la tumba”.
La hicieron correr por el cementerio y abusaron de ella. Luego la mataron. Pusieron a un hombre debajo de ella y otro hombre encima”
Vázquez se sirvió de los detalles proporcionados por el sepulturero –según Muñoz-Espinar ya había contado anteriormente “lo que habían hecho con el cuerpo, cómo lo habían colocado una vez ya ejecutada”– para explicar cómo tuvo lugar la ejecución de Regalado y su entierro: “La hicieron correr por el cementerio y abusaron de ella. Luego la mataron. Puso a un hombre debajo de ella, luego puso (el cuerpo de) mi tía encima y (el cuerpo de) otro hombre penetrándola encima; uno abajo y otro arriba […] El sepulturero enterró su cuerpo en esta posición y dijo: ‘La hemos enterrado como una puta’“.
La investigadora rescató también de esta zona el recuerdo del fatal desenlace que sufrió Matilde Morillo, profesora y activista en defensa de la República que fue “torturada, violada y ejecutada”, y cuyo cuerpo “permanece aún desaparecido”. Fue su hija Aurora quien relató a Muñoz-Encinar que, al regresar a Fregenal de la Sierra “en un tren de vagones de ganado”, su madre fue “identificada” y “violada”, y añadió: “También se dice que fue llevada al cementerio y la orgía continuó en el sala de autopsias […] Los asesinos regresaron al pueblo en una camioneta al amanecer. Llevaban el abrigo de mi madre al final de un rifle como si fuera una bandera, como un trofeo”.
Aurora Navas muestra las fotos de su madre, Matilde Morillo | Laura Muñoz-Encinar
En el caso de Antonia, de Matilde y de otros tantos cuerpos hallados, Muñoz-Encinar y su equipo se encontraron a menudo uno de los problemas más difíciles de afrontar durante esta clase de investigaciones: la identificación de las víctimas. Puesto que en múltiples ocasiones no hay registro alguno de las personas ejecutadas, así como tampoco del lugar donde fueron enterradas, la posibilidad de reconocer a las víctimas se vuelve remota, más allá de poder inspeccionar, de alguna forma, los objetos personales con los que fueron enterrados.
“Con Matilde, hay una clara intención de ocultar su violento destino en la documentación oficial. Esto es también el caso de muchas otras víctimas de la ‘justicia de Franco'”, ha apuntado la arqueóloga, que también ha descrito los retos que encierra corroborar “empíricamente”, con los datos que ofrecía la exhumación de la fosa, cómo se ejercía esa violencia física contra las mujeres.
“La tortura es muy difícil de analizar a partir de los restos óseos. Generalmente, hay muchos procesos de vejación y tortura perimortem que dejan registros en el tejido blando, pero una vez que el cuerpo se descompone no tenemos accesos a ese tipo de información. Sí que podemos inferir, a partir de ciertos datos que tenemos, evidencias relacionadas con procesos de tortura”, ha señalado, matizando que sí encontraron en ocasiones “evidencias directas” de la violencia que sufrieron: “Hay varias mujeres que tienen fracturas en las extremidades superiores, en los brazos, que no están relacionadas directamente con impactos de proyectil, sino con un golpe, con un objeto romo, (provocando) un tipo de traumatismo”.
De Extremadura al resto de España
La importancia de esta investigación, según ha explicado Muñoz-Encinar, radica en que, hasta la fecha, se “habían documentado procesos vejatorios de enterramiento postmortem en otros contextos, pero no de mujeres. Por ejemplo, soldados que habían sido enterrados boca abajo como procedimiento de vejación del enemigo tras la muerte. Pero en el caso de las mujeres, es el primero en que es tan sumamente evidente como proceso de degradación postmortem“. A este respecto, ha añadido lo que desvela este trabajo: “No era un hecho puntual, sino que se realizaba hacia otras mujeres como un mecanismo mas de degradación de lo que se considera el enemigo una vez muerta la víctima”.
Estos actos, en los que existía la “intencionalidad de aplicar una estrategia de ejemplaridad, un mecanismo de implantación del nuevo orden mediante el terror“, iban en la línea de pensamiento que promulgaban figuras notables del régimen como el médico Vallejo-Nájera, que justificaba el rechazo de la mujer al fascismo en “su característica debilidad del equilibrio mental” o la acusaba de participar en revueltas para “satisfacer sus apetencias sexuales latentes”.
Llegar a estas conclusiones ha sido posible habiendo estudiado previamente ciertos puntos de Extremadura como enclaves idóneos para la investigación: “En el caso de Extremadura se dan unas condiciones excepcionales para poder analizar la represión de forma diacrónica. Quiero decir, cómo funcionan y responden ambas provincias, Cáceres y Badajoz, al golpe militar y cómo va a evolucionar posteriormente la guerra y los efectos de la represión en esta zona. Extremadura combina todos los escenarios, desde el golpe militar hasta la dictadura”. Precisamente, en los últimos días multitud de personas han acudido al cementerio de Navalmoral de la Mata, en Cáceres, puesto que allí ha empezado la exhumación de una de las 2.500 fosas cifradas con restos de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.
Reproducimos el texto publicado por Pablo Jiménez Franco en la página de Facebook Arqueología de la Guerra Civil ante el inicio de la exhumación de los restos de su bisabuelo. Hoy su biznieto colabora en la lucha contra la impunidad del franquismo
Se inician los trabajos de exhumación en el cementerio de Fornelas -A Pobra do Brollón, Lugo- de dos víctimas de la represión fascista, vecinos de la comarca de Quiroga, asesinados en septiembre de 1936.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2687131371531035&id=1509865219257662
EL TIEMPO SE PARÓ EN EL DECIMAL
El amor en los tiempos de la cólera. A pesar del miedo, de la guerra y de los escuadrones de la muerte, la juventud (y leña verde todo es humo) intentaba disfrutar de los últimos días de aquel verano trágico. El chaval salió perfumado de Piño, sobre el valle del río Teixugo, en dirección a Fornelas. En la fiesta del pueblo, un mes antes, había bailado con ella. Desde entonces, la pretendía. Como se dice por estos lares, “iba a pretender a Fornelas”. Aquella noche de septiembre, el pretendiente se encontró con algo sorprendente. Una camioneta con los faros encendidos y el motor en marcha, vibraba, quieta, sobre la cuneta de la carretera. Se escuchaban gritos e insultos que procedían de la parte trasera. El pretendiente, asustado, se escondió detrás de unos arbustos, a escasos metros de la escena. Esa parcela se conoce de siempre con el nombre de A Bernarda, pero la Modernidad instauró un nuevo concepto: el punto kilométrico. El PK. Al que los paisanos rebautizaron como O Decimal. Cuando llegaron los topógrafos del IGN y construyeron un vértice geodésico en lo alto de la sierra, los vecinos llamaron a éste O Castelo. La materialidad del Estado era vista como una fortaleza.
Hasta aquel verano las carreteras eran un símbolo del progreso. Los Gasset movieron hilos en Madrid y consiguieron abrir la carretera de A Estación de A Pobra al balneario de Ferrería de Incio, para llevar a los bañistas que llegaban en tren. Los vecinos que volvían de Cuba y Estados Unidos construían sus viviendas modernas en la entrada de las villas o al pie de la carreteras a Nadela y a Monforte de Lemos. Todavía se conservan en las fachadas oxidados carteles metálicos de Seguros de Santiago de Cuba o La Habana, así como las fechas de construcción: 1934, 1935, 1936…
Ahora las carreteras formaban parte de toda una cartografía del terror.
El pretendiente lo vio todo. Unos tipos armados, con brazalete de Falange en el brazo, obligaban a bajar de la camioneta a dos señores, con las manos atadas a la espalda. Uno de ellos, fornido y de más edad, consiguió zafarse de uno de los falangistas, llegando incluso a desarmarlo. Ante la reacción del prisionero, el conductor de la camioneta se le acercó por la espalda y le propinó un golpe en la cabeza con la manivela de arranque del motor. Después llegaron los disparos. El pretendiente no daba crédito. Mordía los labios abortando los gritos que se agolpaban en su garganta. Unos minutos después, la camioneta bramaba por la cuesta de Fornelas. Después el silencio.
El Tiempo se paró en el Decimal.
El Silencio de Otros
Un nuevo reconocimiento al documental de Almudena Carracedo y Robert Bajar que puede, de nuevo, ser un empuje a la lucha de las víctimas del franquismo
¡¡El Silencio de Otros recibe dos nominaciones a los Premios Emmy!! “Mejor Documental” y “Mejor Documental Político”. Siempre esperando que cada reconocimiento ayude para que más y más gente vea la película y entienda que #EsTiempodeMemoria#EsTiempodeJusticia
https://mobile.twitter.com/SilenceofOthers/status/1291772625094680578
Ya recibió el reconocimiento de otros premios, entre ellos el de El Goya a la Mejor Película Documental de 2019
Entrega del premio Goya
Frente Anti-imperialist a internacional/ Matías Viotti Barbalato
Artículo analizando la impunidad judicial del franquismo que sufrimos en este país.
Según el Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina, para el año 2019, este país llevaba 915 condenas por delitos de lesa humanidad, relacionados con la última dictadura cívico-militar, que tuvo lugar entre 1976-1983. En el estado español la dictadura de Franco, no solo no fue condenada, sino que además aún conserva un espacio importante en la política y en la idiosincrasia del país. Aludiendo al discurso jurídico, podríamos decir que logró su “absolución” con la denominada “transición”, por la cual diferentes partidos se ponían de acuerdo para dar paso a una supuesta democracia. Como si casi cuarenta años de dictadura se pudiesen borrar de la noche a la mañana.
Este proceso, que pretendía ser conciliador entre represorxs y damnificadxs, instaló lo que en Argentina se llama la “teoría de los dos demonios”, que para el caso del estado español estaría referida a pretender equiparar la violencia de algunos grupos antifranquistas con la ejercida por la dictadura, olvidando que el 18 de julio de 1936 fue un golpe de estado y que la mal denominada “guerra civil” fue una resistencia al golpe, y al fascismo internacional que amenazaba Europa.
Tras la idea de dos demonios o dos bandos igual de sanguinarios, se busca descontextualizar la historia, desviando la atención de lo que significó el proyecto político de Franco, que tiene sus raíces en la asociación intelectual Acción Española, y que se proponía suprimir una clase social, considerada como una amenaza para lo que se pensaba como “la raza hispánica”. Como ha señalado Salvador Cayuela Sánchez, “el nacional-catolicismo pretendía crear un nuevo tipo de hombre, el homo patiens, caracterizado por su impasibilidad, resignación, austeridad, disciplina, amor a la patria y a la fe católica”.
En nombre de la religión, el régimen estigmatizaba todo lo que no fuera católico, construyendo lo “español” sobre la base de dos características fundamentales: una asociada a los valores de lo que había sido la España imperial, especialmente en América Latina, a través de la idea de la Hispanidad construida por Rodrigo de Maeztu en nombre de la Patria y la Raza; Y la otra, en la idea de España como el pueblo elegido para llevar a cabo una “recristianización” de la población, en una especie de “cruzada” donde “España será más grande, más España cuanto sea más católica”, dirá el dictador.
El franquismo realizó una educación moral en todo el territorio, basada en una política de eugenesia, que si bien en la época predominaba la eugenesia biológica que proponía la esterilización o eliminación de los más débiles, esta no estaba bien vista por su aliado, la iglesia. Por este motivo el franquismo y la misma iglesia generaron su propio discurso eugenésico de carácter católico, para una higiene racial ambientalista basada en la mejora psicológica del fenotipo (expresión del genotipo en función del ambiente) para que no degenere el genotipo (es decir, el conjunto de genes). Esta política penetró en todos los ámbitos institucionales y de la vida cotidiana, como el jurídico; elfamiliar (basado en la familia cristiana); elmatrimonio (basado en el matrimonio cristiano); la educación (que era católica); eltrabajo, donde se suprime la idea de clase por la de nación-católica; la salud basada en los principios de la higiene racial; en la psiquiatríacon los doctores Vallejo Nájera, formado en la Alemania nazi, y el doctor López Ibor del Opus Dei; en la pediatría, a cargo del médico pediatra Bosch Marín que dirigía los programas “Al servicio de España y del niño español”, un programa nacional de puericultura y uno de Maternología basado en el nacional-catolicismo.
El franquismo construyó un enemigo de España a su gusto, deshumanizándolo y aplicando todo tipo de violencias, sin culpa ni remordimientos, con el perdón de dios y de la iglesia. Esta es la raíz ideológica de una política que ejerció una represión masiva y que ha dejado a la España actual, su España, como el segundo país con más desaparecidxs del mundo y una población que debe convivir con sus torturadores y secuestradores de bebés, extraídos entre los años 40 y bien entrados los 90.
Desde este punto de vista, en el marco de la denominada justicia universal detectamos ciertas complejidades que nos llevan a las siguientes preguntas, para reflexionar: ¿por qué, una vez muerto el dictador, a lo único que pudo aspirar el Reino de España fue a la denominada transición, que hasta el día de hoy impide condenar el régimen? Y además, teniendo en cuenta que el estado español entró en el convenio europeo de derechos humanos en 1977 y lo ratificó en 1978 ¿Por qué tampoco es posible condenarlo en el tribunal internacional de derechos humanos de Estrasburgo?
Pues es preciso entender dos cuestiones a este respecto, una nacional y otra internacional, que muy bien explica el jurista Joan Garcés; en el ámbito nacional, como es fácil deducir, tiene que ver con el hecho que en el campo jurídico se mantuvo una herencia de jueces y de un sistema judicial que había jurado lealtad al régimen. Mientras que respecto al ámbito internacional, los obstáculos se presentan debido al apoyo y la connivencia de las potencias internacionales fascistas primero, e imperialistas después, una vez comenzada la llamada Guerra Fría. Debido al apoyo de las potencias fascistas, dirá Garcés, que una vez conseguido el triunfo del golpe, se decide llamarlo “guerra civil” y no “guerra de España”, como se le solía llamar, puesto que la idea de “civil” hace pensar más en un conflicto interno. Garcés dirá que es debido a la colaboración de las potencias internacionales, que siempre que se recurre al tribunal europeo de derechos humanos, la respuesta se repite; “el tema español no se toca”, excusándose en que han pasado muchos años desde que se ratificó el convenio europeo de derechos humanos y evitando así que se exija una reparación económica a los países colaboradores con el régimen.
Visibilizar y analizar estas complejidades, que en la actualidad provienen de países aparentemente democráticos, es fundamental precisamente para no caer en la dominación cultural que nos lleva a pensar el fascismo desligado del orden social neoliberal. El mismo orden que nos ha presentado la democracia como vacía de ideología, y asociada a conceptos como el de “modernidad”, “progreso”, “igualdad” o “justicia”, frente al fascismo, representado como todo lo contario, bajo figuras como la de Hitler, Mussolini o de dictaduras de países del denominado “tercer mundo”. Sin embargo, diríamos que el fascismo no es una reacción al capitalismo, sino una herramienta del liberalismo en momentos de crisis. Si bien los fascismos en Europa, subvencionados por un sector de la burguesía empresarial, terminaron en una lucha de intereses con las democracias liberales europeas y norteamericanas, estas no dudaron en aliarse con la España franquista, terminada la II Gran Guerra, para completar el tablero de una geopolítica que consolidaba la dominación imperial en el mundo; la de los Estados Unidos.
Tanto el franquismo como el imperio tenían en común la necesidad de enterrar el comunismo y sobre todo el anticapitalismo para el desarrollo neoliberal, en una especie de Plan Cóndor a la europea. Por un lado, el Reino de España podría sostener el nacional-catolicismo, con una importante representación del Opus Dei, mientras que por otro el imperio podría suprimir aquellas ideas que amenazaban la sociedad de consumo, impuesta por el mal llamado “libre mercado”. Una alianza que tiene su raíz en 1953, a nivel político militar, con la instalación de las bases militares estadounidenses en el estado, y a nivel económico, con la ley del 27 de julio de 1959, donde se autorizaba a las empresas extranjeras a invertir libremente en el estado.
Así, se forjó una sociedad despolitizada que cree que la política es votar cada cuatro años y una izquierda confundida que no logra articularse, producto de la “anti-política” que el neoliberalismo ha cultivado con mucho éxito durante tanto tiempo, conduciendo, en palabras de Atilio Boron, “al individualismo… a la renuncia de toda estrategia de acción colectiva para superar las condiciones que los oprimen y explotan. Debemos contrarrestar un sentido común mediante el cual se propaga la idea de que la política es corrupta, perversa y que lo mejor que puede hacer una sociedad es desentenderse de ella, no interesarse… El resultado: el triunfo arrasador de la derecha que se apoya en la generalización de tales creencias y actitudes”.
En resumidas cuentas, desde la sociología se suelen señalar varias etapas del franquismo; la era azul, la tecnocracia, el funcionariato, la restauración… Pues añadiría una cuarta, la del pacto Franco-Yanquee, donde no hay ruptura, sino una adaptación del régimen a la democracia liberal, en función de las demandas del imperio. Así lo confirma el “Tratado de Amistad y Cooperación Hispano-Estadounidense” por el cual el estado español se integraba en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aprobado por el rey Juan Carlos I y firmado el 24 de enero de 1976, entre el ministro de asuntos exteriores José María Areilza y el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger. Por tanto, del mismo modo que reformar el estado actual y la constitución del 78 es meterse con el franquismo, hacer una reforma en contra del neoliberalismo, por mínima que sea, es meterse con el imperio. Dos caras de una misma moneda que se enmarcan en el capitalismo global.
En la presentación de su exposición hizo un alegato a recuperar la memoria y recordó a nuestro querido compañero Chato Galante.
Concha Jerez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía:
“Muchas sugerencias, voy a mandar a más de un TFG ya que tienen tiempo para entregar hasta el 5 de octubre. La muestra va de memoria, pero no solo de memoria histórica, también de la memoria de tantas cosas que se han hecho en este país desde los 70. Como ella decía recientemente, “si se reconociera más a mi generación, muchos jóvenes no volverían a “inventar el teléfono” (ABC, 24/7/20). Pero, de entre todo lo que he visto, destaca la bajada a las carboneras, enteramente dedicada a la memoria histórica, con la foto de la necrológica de El País de Chato Galante, fallecido recientemente. Él acompaña los testimonios que de las voces que se escuchan y que provienen, en algunos casos, de las jaulas que penden de la escalera. Y así bajamos hacia la gruta, con unas piezas fabulosamente bien integradas en el espacio y culminan en un vídeo proyectado sobre el ladrillo visto, que forma hasta tal punto parte de la proyección que dudo que en otro sitio pueda tener tanta fuerza y riqueza. Mis fotos no le hacen justicia a esta experiencia, ha sido lo mejor de todo. Lo recomiendo vívamente.
Como no podía ser de otra manera, acompañada de los textos de Walter Benjamin:
“La memoria es el medio de lo vivido, al igual que la tierra viene a ser el medio en el que las viejas ciudades están sepultadas. Y quien quiera acercarse a lo que es su pasado sepultado tiene que comportarse como un hombre que excava. Y, sobre todo, no ha de tener reparo en volver una y otra vez al mismo asunto, en irlo revolviendo y esparciendo tal como se revuelve y se esparce la tierra. Los “contenidos” no son sino esas capas que solo después de una investigación cuidadosa entregan todo aquello por lo que vale la pena excavar: imágenes que, separadas de su anterior contexto, son joyas en los sombríos aposentos de nuestro conocimiento posterior, como quebrados torsos en la galería del coleccionista”
Sin ningún género de dudas, Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) es una de las creadoras más importantes del arte contemporáneo español, con una trayectoria extremadamente coherente que ha desplegado desde mediados de los años setenta. Su obra ha sido, convencionalmente, catalogada en el ámbito de los “conceptualismos”, aunque es manifiesto que en su estética está muy presente su formación musical, el vínculo con la órbita de la música procesual de Cage, la influencia de Fluxus y el contacto con ZAJ, pero sobre todo la decisión de trabajar en el ámbito de lo intermedial.
En solitario o en una dilatada colaboración con José Iges, ha realizado infinidad de exposiciones e intervenciones en galerías y museos, tanto en España como en el extranjero. Se trata de una verdadera “mutante-mediática” (un término acuñado por Iges) que fue justamente galardonada en 2017 con el Premio Velázquez de Artes Plásticas.
CONCHA JEREZ, Que nos roban la memoria, julio de 2020. Vista de sala con la obra Límite de la cotidianidad, planta 3 del Edificio Sabatini, Museo Reina Sofía. Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía. Arriba, sala de la muestra en la planta 3 del Edificio Sabatini.
Ahora, la creadora presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Que nos roban la memoria, una exposición cuyo principal eje vertebrador el concepto de la memoria, cuestión que ha ocupado gran parte de su trayectoria. Con esta temática de fondo, la artista recupera y revisa su trabajo desde los años setenta hasta la actualidad desde una perspectiva en la que se entrecruza su propia memoria personal con la memoria colectiva para abordar de forma crítica asuntos relativos a la represión de la libertad, la censura política y artística o la marginación de determinados colectivos sociales.
En las obras e instalaciones multimedia (vídeo, audio, fotografía) que pueden contemplarse en la muestra, en la que ha colaborado la Comunidad de Madrid, aparecen a menudo dos de los elementos utilizados por Jerez desde los inicios de su carrera: las noticias de prensa y los escritos autocensurados como caligrafía ilegible. A ellos ha incorporado temas de actualidad, especialmente aquellos relacionados con el feminismo y la inmigración y su olvido o maltrato en los medios y en las políticas oficiales. Además de la memoria, en su actual etapa personal de reflexión y síntesis de épocas anteriores, Concha Jerez trata otra serie de temas con los que ha venido trabajando recurrentemente a lo largo de estos últimos cuarenta años, como las ideas de ambigüedad, cotidianidad, medición, tiempo, utopía o la vigilancia electrónica y los límites.
CONCHA JEREZ, Que nos roban la memoria, julio de 2020. Detalle de la muestra, planta 3 del Edificio Sabatini, Museo Reina Sofía. Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía.
La muestra se despliega por diversos espacios del edificio Sabatini del museo. En la Sala de Bóvedas -en el sótano- y en la planta tercera se presenta una retrospectiva parcial en la que pueden verse algunas de las primeras obras de la artista sobre papel, que han sido expuestas raras veces desde los años setenta, así como instalaciones realizadas a partir de los años ochenta.
CONCHA JEREZ, Que nos roban la memoria, julio de 2020. Detalle de la muestra, planta 3 del Edificio Sabatini, Museo Reina Sofía. Foto: Joaquín Cortés/Román Lores. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía.
La Sala de Protocolo, en la planta primera, representa el archivo personal de Concha Jerez, ilustrando el recorrido que en el contexto del arte ha venido realizando la artista a lo largo del tiempo. Muestra una selección de dibujos originales de proyectos de Concha Jerez, un enlace virtual a la Base de Datos Ideas Instaladas y a la Base de Datos de Jerez y el músico José Iges Expanded Radio, bocetos de experimentaciones con diversas materias (1972-73), bocetos y obras minimalistas (1972-75), obras originales de Mail Art, objetos intervenidos y publicaciones de la autora.