FꓤANCISCO JAVIER ЯODRÍGUEZ AMOЯÍN

Anekdotas o lapsus na razón.

31 dic 2021

DESPIDOS EN PODEMOS ASTURIES.

Desde una perspectiva biológica:
“Nos peleamos, como chimpancés, con otros grupos humanos por el territorio y los recursos; pero, sobre todo, por el poder de la manada. Eso hace que nuestra política no sea tan diferente de la de esos primates.” Lluís Amiguet – 2020

También plantea que la cultura es el instrumento para ir maximizando la cooperación y la ayuda desinteresada.

Desde una perspectiva de organización:
La fortaleza de una posición se mide por los esfuerzos sinceros para integrar en su proyecto la pluralidad.
Solo desde posiciones débiles y/o contradictorias con el mensaje, se entiende la revancha como el camino para fortalecer su poder, aunque en ese camino se haga más pequeña e inútil la organización.


29 dic 2021

Experimentos de control social.

Un entramado negacionista, de virus, de vacunas y/o de movilización, activado y enriquecido por los algoritmos de las RRSS y/o aplicaciones de mensajería, es una de las herramientas más efectivas para actualizar el control social y hacer irrelevantes las voces disidentes, en EEUU, China, Europa, etc.
Quienes diseñan esas políticas represivas cuentan con su existencia para difundir miedo y desesperación, con los que desmovilizar grandes sectores sociales.

26 dic 2021

Dos formas de escuchar.

Primera, cuando escucho a Santiago Alba Rico en Carne Cruda, presto atención, ya que me agradan sus intervenciones, incluso estando en desacuerdo con sus planteamientos.
Segunda, cuando escucho a Juan José Millas en el programa A vivir (Las edades de Millás), desconecto, ya que me desagradan profundamente sus palabras, incluso en los escasos momentos que dice algo con lo que estoy de acuerdo.
Quizás el primero es esencialmente revolucionario, el segundo esencialmente y profundamente reaccionario.
Otra posibilidad es que yo esté mal del oído.

21 dic 2021

LA CRONIFICACIÓN DEL VERSO.

Por Pedro A. Curto en Irreverentes.org

“La claridad absoluta no es claridad”, dice uno de los versos del libro Segunda crónica en verso (El Garaje ediciones) del autor avilesino Francisco Javier Rodríguez Amorín, que destacado en la contraportada, se aproxima a la visión del autor japonés Junichiro Tanizaki, que en su ensayo El elogio de la sombra, profundiza en la necesidad de que para ver son necesarios los claroscuros, las zonas en sombra, las penumbras, pues es ahí donde la agudización de la vista nos permite huir del deslumbramiento de la luz excesiva, de que todo es claro y se ve a primera vista, pues el ojo necesita un aprendizaje, ver más allá de las apariencias. Y nuestro mundo actual es un mundo de apariencias, aparte de que la poesía nació para escarbar en lo oculto. Se trata de crear una realidad poética, para agujerear la realidad formal de nuestras sociedades y vidas, una poesía necesaria, que no lo parece tanto pues no se encuentra ni en la poesía formal e institucional, ni en la mayoría de fregaos poéticos modernos o posmodernos, que suelen exhibir una falta de contenidos que ceden a una estética supuestamente transgresora, por la cual llevar pañuelo pirata en la cabeza es toda una rebelión. Amorín se independiza y singulariza, por lo que aún sin escapar de la tradición, (la de Breton y la escritura automática señala el prologuista), traza su propio camino. Ni académico, ni pirata, no parece que sus versos o la prosa poética, vayan a tener muchos seguidores. Lo cual no deja de ser una perdida, pero al mismo tiempo le dota de unas alas de libertad con las cuales volar.
“Lloverán estatutos y palanganas…/Dejemos a los grillos en su caja”, “Traducido la dialéctica a la estética, se nos ahoga/ la laringe, como consecuencia de un empleo mal pagado”, y el definitivo “No se junta con quien trabaja/ dificultosamente la masa gris de las palabras.” Se percibe un descontento poético y social, de quien se reconoce mirándose al espejo, “Alguna vez seré más/ como un visionario frente a sus revoluciones” y en ese ser/no ser, lleva a poemas como el distópico 2142 y él, a mí juicio, uno de los más logrados, Atracción, unas porciones de intimidad que nada envidian al “Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi”, de cierta poesía laureada.
Este es el primer libro que publica Francisco Javier Rodríguez Amorín, pero que llega tras una destilación de varias décadas escribiendo versos, buscando su propia voz, lo cual se percibe en su lectura, la de un trabajador siderúrgico que ha inyectado a la conciencia de clase, la consciencia cultural e intelectual, necesaria para toda forma de liberación. Es la “aristocracia” que no traiciona a su clase, sino que la empodera, frente a la aristocracia formalmente obrerista de lo chabacano, del gin tonic, el puticlub y el Marca.

18 dic 2021

PRIMARIAS DE PODEMOS ASTURIES: Asturies Dende Cerca.

Desde #AsturiesDendeCerca, seguimos difundiendo diferencias entre los dos proyectos que se presentan a estas primarias de Podemos Asturies.

Ya puedes votar los órganos de dirección de Podemos en Asturies. Si eres inscrita o inscrito en esta Comunidad, entra en https://participa.podemos.info y elige a las personas que estarán al frente de la dirección autonómica de Podemos.
Tienes de plazo hasta el próximo lunes 20 de diciembre a las 23:59h.

16 dic 2021

Segunda crónica en verso, reseña en LQSomos.

Por Iñaki Alrui. LQSomos.
Acaba de aparecer el poemario Segunda crónica en verso de Francisco Javier Rodríguez Amorín, un sobreviviente de la palabra capaz de hacer garabatos gentiles. Un libro breve que permite releerlo varias veces e interpretar los versos de formas diferentes, o mejor aún, no interpretarlos.
Del libreto os dejo la presentación, la cual ha corrido de mi mano, y en la que he dejando unas impropias incongruencias o dogmas existenciales buscando el arrimo al poeta.¡Gracias Amorín!.
Sigue en: https://loquesomos.org/segunda-cronica-en-verso/

15 dic 2021

Charres sobro’l procesamientu de Rodolfo Martín Villa.

La Comuna d’Asturies y FAMYR convoquen trés actos esta selmana sobro’l procesamientu de Rodolfo Martín Villa pola xueza María Servini de Cubría, del Xulgáu Nacional Criminal y Correccional Federal 1 de Bonos Aires.
Les cites pa sentir a Josu Ibargutxi son trés, el miércoles 15 a les 19 hores n’Avilés, Palaciu de Valdecarzana, en compañía de Jesús Gómez, de FAMYR y de Rodríguez Amorín, de La Comuna d’Asturies. El 16 a la mesma hora, nel Edificiu de la Escuela de Comerciu de Xixón, de la man de Luis Pascual, miembru del Atenéu Obreru y Carme Prau, de La Comuna d’Asturies. La última intervención va ser nel Cibercentru de La Lila n’Uviéu, el vienres 17 a les 19 hores y nesta ocasión acompañaralu Tino Burgos, en representación de La Comuna d’Asturies.

Avilés - https://axendamazucu.org/evento/9195
Xixón - https://axendamazucu.org/evento/9196
Uviéu - https://axendamazucu.org/evento/9197

14 dic 2021

Daniel Ripa: ¡Necesito tu ayuda!.

Hoy se está intentando acabar con Podemos Asturies para dirigirlo en Madrid.
En vivo y en directo. Lo dije hace unos días en una entrevista: se me iba a atacar en prensa, con denuncias falsas y a intentar destruirme si continuaba en las primarias de Podemos y no dejaba el sitio a Sofía Castañón.
Hoy ha sucedido y han sustraído 160.000 euros en donaciones a proyectos sociales e intervenido la autonomía de Asturies, a 48 horas de las primarias que deben decidir nuestro futuro, con el único objetivo de favorecer a la candidatura de Madrid.
¡No se lo permitamos!



Paso a paso: Cipriano Martos, un antifascista ¡No olvidamos!

La Generalitat de Catalunya exhumará los restos de Cipriano Martos ¡Lo celebramos!
Lo primero que queremos decir sobre esta información, que nos congratula, difundida por la agencia de noticias EFE, es corregir el craso error de redacción que han tenido: Cipriano Martos no falleció, a Cipriano Martos lo asesinó la Guardia Civil. Fallecer después de que te han obligado a beber ácido sulfúrico es asesinato, provocado por el que te lo ha obligado beber. ¡Qué quede claro!
En agosto de este año a iniciativa de la Xarxa Catalana i Balear de Suport a la Querella Argentina, se iniciaba una campaña de recogida de firmas y actividades para exigir la exhumación de Cipriano Martos de la fosa de beneficencia en la que la Guardia Civil lo inhumó sin el consentimiento familiar, de forma clandestina e ilegal.
El Govern, receptivo a esta demanda, ha anunciado que tiene previsto exhumar en 2022 los restos de Cipriano Martos. Fuentes de la Conselleria de Justicia explicaron que se trata de «un caso singular, identificado y localizado, de una fosa del tardofranquismo situada dentro de un cementerio». «No podemos reparar el daño a esta víctima del franquismo si no exhumamos y devolvemos los restos a la familia, que siempre lo ha reivindicado».

¿Quién era Cipriano Martos Jiménez y qué sufrió?

Cipriano era un trabajador, sindicalista de la Oposición Sindical Obrera, militante del Partido Comunista Español (marxista-leninista) y del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota. Fue detenido en una detención múltiple el 25 de agosto de 1973 en Reus por haber lanzado unas octavillas en una fábrica de Igualada. Una vez en el cuartelillo fue torturado de manera sádica (50 horas de interrogatorio ) hasta el punto de hacerle ingerir un líquido corrosivo que le quemó desde la garganta hasta el estómago. En este lamentable estado lo llevaron ante el juez que ordenó su traslado al Hospital Sant Joan de Deu de Reus. El 29 de agosto, a pesar de su imposibilidad para responder, el juez quiso tomarle declaración en el hospital de donde salió muerto y a escondidas el 18 de septiembre. Fue un final largo y en soledad el de Cipriano, custodiado en todo momento por una pareja de guardias civiles que observaban impasibles su agonía. El suyo fue un asesinato de estado despiadado. No pudo ser visitado ni siquiera por su abogado y mucho menos por su familia, que no fue avisada hasta su muerte el 17 de septiembre. Ni siquiera pudieron despedirse de su cuerpo sin vida después de viajar toda una noche en taxi desde Granada. La madre imploró de rodillas que le dejaran ver a su hijo muerto y los números de la Guardia Civil le cerraron el paso con patadas y amenazas. Mientras tanto, los restos de Cipriano fueron inhumados en una fosa de beneficencia del Cementerio de Reus, falsificando la firma de su padre, que no pudo viajar desde su pueblo por problemas de salud. Sus padres murieron con la pena de no haber podido despedirse de su amado hijo, una maravillosa, solidaria, generosa, empática, comprometida y buena persona. Un luchador antifranquista a quien los verdugos de la dictadura le robaron la vida con solo 30 años.
Con esta exhumación del luchador antifascista, Cipriano Martos Jiménez, se abre la opción a que su familia pueda inhumarlo junto a sus padres en Granada y poder hacerle la despedida que se merece como republicano que no abandonó la lucha por la libertad. Celebramos gratamente que la Generalitat asuma la responsabilidad de cumplir con la memoria historica.
¡Cipriano exhumación! Se gritaba en uno de los homenajes que se le hicieron en Reus el pasado 18 de septiembre, ahora sumamos con mucha fuerza ¡Verdad, Justicia, Reparación! No podemos hablar de una España democrática hasta que se juzgue a los culpables y se repare a las víctimas. Por cierto ¿Donde están los asesinos?

12 dic 2021

Cuestión de revolución o sexo.

Hay personas que hicimos la revolución desde el sofá y la barra del bar.
Hay personas que hacemos la revolución frente a un ordenador, tableta, o teléfono móvil.
Algunas lo hacen oponiéndose a las vacunas, por ser una imposición de los malvados oligopolios farmacéuticos, singulares pilares del capitalismo.
Nadie protesto por su enriquecimiento con los anticonceptivos, o el viagra…
¿Cuestión de revolución o sexo?


10 dic 2021

Pide tu ejemplar del libro Segunda crónica en verso.

Os presento un poemario, con el título "Segunda crónica en verso", publicado en diciembre de 2021, en la Colección de Poesía de El Garaje Ediciones.
Puedes pedir tu ejemplar en la web de la editorial:
https://elgarajeediciones.com/producto/segunda-cronica-en-verso-francisco-javier-rodriguez-amorin/
También enviando un correo electrónico a rodriguezamorin@yahoo.es, rodriguezamorin@gmail.com, o por las aplicaciones de mensajería WhatsApp/Telegram +34 696768351.

9 dic 2021

PRIMARIAS DE PODEMOS ASTURIES: Candidaturas y documentos.

Siempre está bien tener a mano las candidaturas y los documentos, no sea que dediquemos un tiempo para leerlos con atención.
    Documentos de Asturies Dende Cerca:
  • Documento político
    Como criterio general llegamos a acuerdos con otras fuerzas políticas si eso consigue mejoras sustanciales para la gente. Como decía Julio Anguita, los acuerdos deben hacerse en base a programa, programa, programa, en base a contenidos concretos.
    .../...
    Los frentes amplios no destruyen a las organizaciones, las ayudan a llegar más allá, a superar exclusiones históricas, a aumentar el impacto de su transformación. La batalla no está en los manifiestos, en el tamaño de los logos en los carteles, en el orden de las listas electorales… está en el BOE y también en los corazones y las mentes del pueblo, en la sociedad civil...
    .../...
    Debemos caminar en la construcción de un sujeto electoral asturiano del frente amplio, que incorpore a partidos, sociedad civil y ciudadanía, con mecanismos propios de elección de candidaturas y procesos claros y reales de apertura ciudadana. No queremos una suma de siglas sino una herramienta electoral útil para el ciclo de apertura que viene.
  • Documento organizativo
  • Documento feminismos

    Documentos de ¡PUXU! Equipo con Sofía Castañón:
  • Documento político
    Nuestra acción política con un gobierno del PSOE no puede ser equiparable a la que haríamos con un gobierno de la derecha, puesto que les debemos a nuestras votantes y al conjunto de la sociedad la capacidad para arrancar compromisos a favor de la clase trabajadora y la justicia social.
    .../...
    el bagaje de nuestra trayectoria parlamentaria tras siete años en la Xunta Xeneral deja en entredicho. Es difícil de justificar que acordar unos presupuestos autonómicos se haya convertido en la excepción a lo largo de este tiempo, con solo dos pactos alcanzados.
    .../...
    Nada más paradigmático que el estado de nuestras relaciones con Izquierda Unida en uno y otro contexto. Es inaplazable avanzar en las conversaciones para construir espacios en los que trabajar unidas y en confianza, de cara a presentar a la ciudadanía una opción convincente que, de hecho, trascienda lo electoral, y que podría plasmarse hoy mismo en acuerdos que supongan avances para la gente trabajadora.
  • Documento organizativo
  • Documento feminismos


7 dic 2021

Isabel Sola, experta en coronavirus del CNB-CSIC.

“Parte de la efectividad de las vacunas podría mantenerse frente a la variante ómicron”

La viróloga, que trabaja en una vacuna de ARN autorreplicativa y esterilizante contra la covid-19, considera que la nueva ola tendrá menos impacto gracias a la vacunación, pero llama a no bajar la guardia.

Con el continente europeo inmerso en la cresta de una sexta ola de casos de covid-19, en el mundo saltan las alarmas por la nueva variante ómicron. Los números parecen preocupantes pero la investigadora experta en coronavirus Isabel Sola, una de las voces de la pandemia de covid-19, no se muestra tan pesimista como podría haberlo estado en el 2020. “Esta ola no va a tener aquí el mismo impacto social y sanitario que pudo tener el año pasado”, afirma. La diferencia la marca la vacunación masiva de España.

La viróloga codirige junto a Luis Enjuanes el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), donde trabajan en una revolucionaria candidata a vacuna basada en ARN con capacidad para autorreplicarse. Se trata de un suero de segunda generación, en palabras de la doctora, que abre camino a futuras vacunas y tratamientos centrados en esta tecnología.

A las vacunas se suman los nuevos antivirales, que ya se ponen en marcha para evitar casos graves en infectados con factores de riesgo. A pesar de ello, Sola pide no bajar la guardia. Las Navidades están a la vuelta de la esquina y las reuniones serán inevitables. Distancia y test son dos buenas medidas para proteger a los más vulnerables.

Su vacuna lleva las instrucciones para proteger de las variantes del SARS-CoV-2 más habituales, ¿se podría actualizar si aparecieran nuevas mutaciones como la variante ómicron?

Lo que se ha visto en estos casi dos años es que los cambios de las variantes no eran tan radicales. Así, las vacunas basadas en la secuencia original del virus seguían dando una protección muy buena frente a distintas variantes posteriores. La variante ómicron acumula un número de mutaciones significativamente mayor, algunas ya presentes en otras variantes y otras nuevas.
Es necesario esperar hasta tener más información sobre la efectividad de las vacunas frente a ómicron, pero es posible que no sea un efecto de todo o nada y que no se pierda completamente su función. En cualquier caso, actualizar las vacunas actuales no es demasiado complicado técnicamente. Nuestro candidato ya incluye algunas de las mutaciones más significativas de la proteína S [la llave que permite que los virus infecten las células]. Además, al incluir otras proteínas del virus, podría conservar mayor efectividad frente a nuevas variantes.

Con la sexta ola puede dar la impresión de que el problema del SARS-CoV-2 no se acaba y que ni con las vacunas se consiguen evitar los repuntes.

La situación de este año no es comparable con la del año pasado. Es cierto que los números de incidencia preocupan, pero también que eso no se traduce inmediatamente en un aumento de la presión hospitalaria ni de las muertes, porque ahora tenemos la contención de la inmunidad. Las vacunas protegen sobre todo de la enfermedad severa pero no protegen, o solo lo hacen parcialmente, de la infección, con lo cual un vacunado se puede infectar.

Se está pensando en utilizar un nuevo criterio de medida del estado de la pandemia, como podría ser el número de hospitalizados, por ejemplo, algo que realmente resulte más representativo de la situación general. Ahora bien, cuantos más casos nuevos mayor será la probabilidad de hospitalizaciones, porque las vacunas tienen una muy alta efectividad, pero no del 100 %. Y entre esas personas inmunizadas habrá algunas que sean más susceptibles y que, si se infectan, puedan acabar ingresadas.

¿Qué debemos esperar entonces para estas Navidades?

No es una situación tan oscura como hace un año, pero seamos cuidadosos, porque el virus está circulando. Si nos juntamos con mucha gente y no lo hacemos en condiciones de seguridad, podemos transmitir ese virus a otros más vulnerables. Así que no nos olvidemos de no reunirnos demasiadas personas, de ventilar, de llevar mascarillas… De no abusar de la normalidad que vamos recuperando para evitar males mayores.

¿Qué opina de pedir el pasaporte covid en los espacios compartidos?

Es cierto que las vacunas no protegen completamente de que nos infectemos, así que desde ese punto de vista se podría pensar: ¿de qué sirve decirle a alguien que demuestre que se ha vacunado, si esa persona puede estar infectada? Pero sí que se está viendo cada vez más claro que los vacunados presentan un menor riesgo de contagiar a otras personas.

Desde este punto de vista, el pasaporte covid es una forma de limitar la entrada del virus en determinados grupos. Sin embargo, la vacunación por sí sola es fundamental pero no es suficiente. Tiene que ir acompañada también de test. El 80 % de la gente es asintomática o da síntomas muy leves. Es un virus silencioso. De forma que, ahora que inevitablemente va a haber muchas reuniones de gente, tiene que hacerse test. Una prueba ayuda a que tengamos una cierta seguridad de que alguien no está transmitiendo el virus.

¿Qué supondrá para nuestro país disponer de la vacuna de la empresa Hipra?

Cualquier medida nueva es bienvenida y los datos sobre su efectividad parece que son positivos. La ventaja de estos antivirales es que son orales. Eso significa que cuando una persona con factores de riesgo, y por tanto con bastantes números de enfermar gravemente, da positivo en un test puede tomar de inmediato la medicación en su casa para prevenir la evolución de la enfermedad. Porque estos antivirales, que van directamente contra el virus, tienen que utilizarse tempranamente para que funcionen. Es un arma más para poder defendernos del virus en personas ya infectadas y cuanto más armamento tengamos, mejor.

¿Podemos respirar tranquilos ahora que contamos con los primeros antivirales?

Es cierto que en este momento no está habiendo problemas de suministro de vacunas y que hasta ahora ha funcionado la estrategia de inmunización de la población y la efectividad de los sueros. Así que, si bien puede que no vaya a cambiar el curso de la vacunación, creo que estratégicamente es muy importante que se haya desarrollado una vacuna en una compañía española. Y disponer de cualquier medicamento propio da también cierta autonomía para un país.

Pero este suero puede tener utilidad sobre todo por su naturaleza: su diseño se basa en proteínas recombinantes, mucho más estables que el ARN, así que no depende de ultracongeladores para su almacenamiento y transporte, y su producción es más económica. Ello lleva a que esta candidata pueda tener utilidad en otros países o en determinados lugares en los que las vacunas de ARN tienen un acceso más complicado. También puede ser muy útil para reinmunizar, si fuera necesario seguir administrando nuevas dosis que mantengan la inmunidad. Precisamente su ensayo clínico consiste en analizar su eficacia como tercera dosis.

¿Hay ya una fecha para los ensayos clínicos de la vacuna en la que está trabajando su equipo?

En estos momentos estamos ensayando la protección que inducen las vacunas en ratones y la caracterización de la inmunidad. La gran limitación de los ensayos clínicos es su financiación, dado su alto coste. Un laboratorio no puede financiarlos con su proyecto, hace falta una compañía que lo haga. Y ahora no existe la misma urgencia que había hace poco más de un año, porque ya tenemos vacunas que funcionan muy bien y que se están produciendo a gran escala.

Así que, para una empresa, generar un producto alternativo a otro que funciona adecuadamente tal vez no sea en estos momentos una prioridad. De ahí que el interés actual se centre en ofrecer soluciones que supongan un cambio cualitativo.

Esto va un poco en la línea en la que estamos trabajando: vacunas de nueva generación basadas en ARN autorreplicativo, lo que puede llevar algo más de tiempo. Porque serían útiles frente a la pandemia actual, pero se podría pensar también en un nuevo concepto de vacuna de ARN, cuyo uso futuro resultaría aplicable a otras enfermedades.

¿Cómo sería la vacuna ideal?

Una vacuna ideal debería ser muy segura, como los ARN sintéticos, y muy eficaz. Es decir, que induzca inmunidad esterilizante, que protege no solo de la enfermedad, sino también de la infección, y duradera. Nuestro candidato inmuniza frente a distintos antígenos virales, por lo que podría dar una inmunidad más completa y duradera. La administración intranasal permitiría conseguir inmunidad esterilizante.

Como trabajamos en un replicón de ARN, tiene también la ventaja de que permite administrar una dosis menor y así reducir su coste. Se basa en el genoma del virus modificado para que no se propague por el organismo, por lo que es muy segura, pero mantiene la maquinaria de replicación de los coronavirus. Por ello, con una cantidad pequeña de moléculas basta, porque ellas se multiplicarán luego miles de veces dentro de las células de las personas. La producción de la vacuna puede ser en células cultivadas en el laboratorio o de forma sintética.

¿Cuál de las dos formas es mejor?

Producirla en células es más sencillo y menos costoso. Pero a lo que se tiende ahora es a fabricar vacunas lo más sintéticas posible por su mayor seguridad, en el sentido de que son químicamente definidas, sabes lo que pones y por tanto también puedes controlar los efectos adversos. Actualmente trabajamos en reducir la longitud de nuestro replicón para poder producirlo eficientemente por síntesis in vitro, por eso es un proyecto de más largo alcance. Nuestro replicón tiene más de 20.000 nucleótidos, frente a los entre 4.000 y 5.000 nucleótidos de los ARN que usan Pfizer o Moderna.

¿Se abre ahora una nueva era de las vacunas?

Yo creo que sí. La experiencia con las vacunas de ARN ha abierto un nuevo horizonte en cuanto a las capacidades que tiene el ARN como vacuna o incluso como molécula terapéutica, entre otras cosas. Desde el punto de vista de la industria farmacéutica, al principio había cierto escepticismo, pero las compañías han visto que es posible producir a gran escala un producto que se puede vender en momentos de necesidad y que tiene un coste asumible.

Y desde el punto de vista de la sociedad, la gente se podía mostrar reticente en un primer momento, pero el escepticismo desaparece cuando ves que sociedades enteras están protegidas. Las vacunas no son perfectas, pero no tiene nada que ver cómo estamos ahora con cómo estábamos hace un año, cuando todavía no se había empezado a vacunar. Digamos que las vacunas de ARN ya han entrado en nuestras vidas como una muy buena opción.

¿Qué será de su grupo de investigación cuando el SARS-CoV-2 no esté en el primer plano?

Lo que ha pasado con los grupos de coronavirus a lo largo de este siglo XXI, cuando aparecieron otros dos virus SARS-CoV y MERS-CoV, en el 2002 y en el 2012, respectivamente, es que la financiación aumentó mucho, con el consiguiente aumento del número de grupos de trabajo. Cuando cayó la financiación nos quedamos en el tablero unas pocas piezas, que llevábamos toda la vida investigando en coronavirus. Nuestro grupo lleva más de 35 años trabajando en coronavirus con dinero de distintas fuentes.

Tienes que ir innovando y creando proyectos que sean interesantes para que puedan recibir financiación competitiva de la Unión Europea, Estados Unidos, España, de compañías… de lo que sea. Continuaremos en el mismo camino por el que veníamos. Vamos a seguir investigando las bases de la virulencia de los coronavirus, es decir, qué factores tiene el virus que le hacen causar la enfermedad. Pero lo hacemos con una vocación aplicada para que esa información básica pueda tener una utilidad en el futuro en el desarrollo de vacunas y antivirales.

¿Esta crisis ha beneficiado de algún modo a los centros de investigación, más allá de la visibilidad y de la financiación? Por ejemplo, Sonia Zúñiga, investigadora senior en su grupo, tiene ahora un contrato indefinido.

La pandemia, como dices, ha visibilizado el trabajo de grupos de investigación. Eso ha reactivado procesos de estabilización, ya iniciados antes, de muchas personas que llevaban años trabajando en puestos estructurales y sin embargo contaban con contratos temporales. La doctora Sonia Zúñiga lleva 20 años en el laboratorio, como el doctor Juan García Arriaza, del grupo de Mariano Esteban. Ambos tienen ahora un contrato indefinido de doctor que les da una estabilidad que no tenían antes.

La pandemia ha hecho visibles trabajos que antes pasaban más desapercibidos y habrá beneficiado a personas, grupos de investigación e instituciones. Siempre es positivo que se dé valor al trabajo esencial realizado en investigación, sanidad y en tantos sectores de la sociedad. Otra cosa nueva que nunca había ocurrido en España son las donaciones a la ciencia de particulares y de empresas, motivadas por la necesidad de encontrar una solución. Pero también por la confianza en la ciencia. Esto creo que sería muy positivo que se mantuviera.

¿Es viable que se produzca una mejoría en la situación de la investigación en España?

Los investigadores han hecho lo que estaba a su alcance y han tenido contribuciones muy positivas, pero lo ideal sería eso se tradujera en algo estructural, que permanezca. El problema es que la memoria es muy frágil. España tradicionalmente ha invertido en ciencia menos que los países del entorno. Espero que la experiencia actual se traduzca en un cambio cualitativo y que cada vez que un gobierno piense en los presupuestos intente aumentar un poco la inversión en ciencia del año anterior. La ciencia no se improvisa de un día para otro. Necesitas instalaciones, personal con conocimientos y con experiencia.

¿Ya ha habido iniciativas concretas?

En lo que respecta a las enfermedades infecciosas, y gracias al hecho de reconocer el valor de la ciencia y también al dinero que va a venir o que está viniendo de Europa, España se ha propuesto construir nuevas instalaciones de alta seguridad de nivel P3 y P4, que permiten trabajar con los patógenos más peligrosos. En la actualidad no hay en España ningún laboratorio de bioseguridad P4. Ahora bien, lo importante no es solo construir la instalación, luego viene su mantenimiento y dotarla de personal muy especializado con formación en bioseguridad. Para eso se va a necesitar también el compromiso no solo puntual, sino en el tiempo.


2 dic 2021

PRIMARIAS DE PODEMOS ASTURIES - 3

Ya salieron las precandidaturas al Consejo Ciudadano y a la Coordinadora General de Podemos Asturies.
Esto da el pistoletazu de salida a las primarias y tenemos la primera tarea que superar juntes: los avales personales.
Tenemos que avalar a dos compañeras, Dani Ripa para Coordinador General y Sonia Carbajal que se presenta a Consejera Ciudadana.
https://participa.podemos.info/concesion_avales_personales

AVILÉS:
Perrear y combatir es un estilo de vida que se cuela hasta en los lugares más insospechados, como en un acto de este tipo.
Vamos a alegrar un poco este proceso de primarias el viernes a las 18.00h en Avilés.
Un encuentro con xente mozo para hablar sobre juventud, feminismo, trabajo, ecologismo y el futuro de Asturies. Un acto con jóvenes, pero con viejóvenes también. Tamos toes invitaes.
Así que nada, seguimos construyendo #AsturiesDendeCerca.
Y si no podemos bailar, no son nuestras primarias.
Nos vemos!!!!


30 nov 2021

Nueva variante del SARS-CoV-2

Qué sabemos sobre la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Sudáfrica.
Se ha identificado en Sudáfrica una nueva variante del coronavirus causante de la covid-19, con numerosas mutaciones presentes en otras variantes, incluida la delta. La variante B.1.1.529, como se la llama por ahora, parece propagarse con rapidez en el país. Estas son las reacciones rápidas de cuatro investigadores españoles expertos en vigilancia genómica.
"Lo importante es tener en todo el mundo la capacidad de identificar estás amenazas potenciales, seguirlas y valorarlas". Iñaki Comas, CSIC.

Ómicron, lo que no sabemos de la nueva variante.
No sabemos si es más transmisible, no sabemos sí sustituirá a otras variantes, no sabemos si es más virulenta y causará enfermedad más grave, no sabemos si será más fácil de reinfectarse, no sabemos si será más peligrosa en niños pequeños, no sabemos si escapará de las vacunas actuales, no sabemos si se extenderá por todo el planeta…, pero tenemos que vigilarla.
.../...
Necesitamos tiempo para conocer más sobre esta variante. Pero lo que esto demuestra una vez más es que estamos en una pandemia global y lo que ocurra en otros países nos afecta. Cuantos más infectados haya por el mundo, más virus habrá, más variantes podrán surgir. La vacunación debe ser global. Y en África poco más del 7% de la población está vacunado. Eso es lo que nos debería alarmar.
Por Ignacio López-Goñi.

Fuente: @jcbarret Jeffrey Barrett)

26 nov 2021

La mascarilla y la distancia son importantes justo ahora.

Varias expertas advierten de que la alta cobertura vacunal en España mitigará la nueva ola pero no la eliminará: aunque las vacunas previenen la enfermedad grave, no son un escudo infranqueable y deben ser complementadas con medidas de comportamiento.

El mensaje de que hay que seguir protegiéndose con mascarilla, distancia, ventilación y lavado de manos se repite desde el comienzo de la vacunación, pero en pleno repunte de la pandemia en Europa cobra aún más importancia.

Para Ángela Domínguez García, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona, “no hay que olvidar que la pandemia es un problema global, y que la solución la tendremos globalmente, combinando la vacunación de cuanto más población mejor en todos los países y las medidas de prevención no farmacológicas, que sin duda contribuyen a disminuir la transmisión”.

“Las vacunas claramente previenen las formas graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes”, añade, pero “ni está toda la población vacunada, ni tampoco las vacunas son efectivas en el 100 % de las personas a quienes se les administra”, dice la experta en declaraciones al Covid Vaccine Media Hub.

¿Ocurrirá en España lo que está pasando ahora en Alemania?

“Las olas en cada país suelen tener características propias, dependiendo de la variante que circula, la cobertura de vacunación en los diferentes grupos y el seguimiento de las medidas de prevención no farmacológica”, responde Domínguez García, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología.

En su opinión, “si en nuestro país las coberturas van aumentando y las medidas de prevención no farmacológica son seguidas por la mayoría de los ciudadanos, aunque la variante que circula en ambos países sea la misma podemos esperar que el impacto de la nueva ola sea menor en España que en Alemania”.

También Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, espera que “la vacunación masiva nos proteja” de situaciones críticas, como las vividas en otras etapas de la pandemia. Pero recuerda: “Esto es una pandemia, lo que ocurre en otros países llegará aquí también”.

A nuestro favor, además de casi un 90 % de población con la pauta completa, está el hecho de que el clima en España aún permite hacer vida exterior, señala Ruiz Cantero: “El frío nos llega más tarde”.

Para cuando la vida social se traslade sobre todo a interiores esta experta apela a lo aprendido en estos meses: “Sabemos que en verano, con más tiempo fuera, no necesitaremos tanto la mascarilla; en invierno, al contrario”.

El estudio más completo sobre la mascarilla corrobora su efectividad

Una constante fuente de incertidumbre para los responsables de la gestión de la pandemia, y los propios ciudadanos, ha sido determinar cuánto protegen realmente del contagio las medidas no farmacológicas. Por primera vez un metaanálisis —un trabajo que analiza resultados de varios estudios sobre un tema— evalúa la evidencia disponible en torno a la eficacia de las mascarillas, la distancia interpersonal y el lavado de manos, y concluye que, en efecto, estas medidas “se asocian con una reducción en la incidencia de la covid-19”.

El estudio, que pone en común resultados de ocho trabajos —tras evaluar más de setenta— se publica en BMJ. Su conclusión —explicada aquí gráficamente— puede parecer obvia, pero lo cierto es que la falta de investigación sobre la eficacia de las medidas comportamentales se considera uno de los grandes vacíos en la ciencia pandémica.

Falta de estudios sobre eficacia de medidas de comportamiento

Los editores de BMJ afirman en un editorial: “Aunque durante la pandemia se han realizado abundantes ensayos de vacunas y tratamientos farmacológicos, se ha hecho mucho menos para evaluar los efectos de medidas sociales y de salud pública”. La falta de “buena investigación” en esta área es para BMJ “una tragedia pandémica”.

Las expertas consultadas coinciden plenamente. “Este trabajo tiene valor porque es el primero que analiza en profundidad la eficacia de las medidas de comportamiento”, afirma Ruiz Cantero, “pero además subraya las deficiencias en investigación; nos dice: ‘estamos así y por aquí tenemos que ir’”.

En concreto el estudio pone de relieve —señala Ruiz Cantero— la necesidad de análisis que midan indicadores de la misma manera, para hacer posible la comparación.

También se necesita estudios prospectivos diseñados para que el efecto individual de cada una de las medidas de protección pueda ser observado de manera aislada. Los autores del trabajo que ahora se publica en BMJ reconocen que esto ha sido ahora prácticamente imposible.

Efecto combinado de varias medidas

De la misma opinión es Ángela Domínguez: “El estudio de Stella Talic y colaboradores analiza conjuntamente los resultados de estudios publicados por diferentes autores sobre la efectividad de medidas de prevención no farmacológicas, como la higiene de manos, el uso de mascarillas y el mantenimiento de la distancia física entre personas, y concluye que estas medidas se asocian a la reducción de la incidencia de casos de covid-19”. “El principal problema para especificar la contribución de cada una de estas medidas es que en general no se adoptan por separado, sino a la vez por las mismas personas (…). Sería interesante contar con estudios en que se analizara cómo influyen diversas de estas medidas conjuntamente en la disminución de la incidencia de covid-19”, añade Ángela Domínguez. Esta investigadora recuerda que la OMS recomienda “potenciar la realización de estudios que contribuyan a clarificar la importancia relativa de las diferentes medidas de prevención”.


24 nov 2021

Ley de Amnistía, principio de legalidad y prescripción.

Por Jacinto Lara abogado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) y Manuel Ollé profesor de Derecho penal y penal internacional de la Universidad Complutense.

En los últimos días asistimos al interesante debate público que se desarrolla principalmente en términos políticos en relación con una enmienda introducida, por el PSOE y Unidas Podemos, en el texto que se tramita actualmente en el Parlamento sobre el Proyecto de Ley de Memoria Democrática. El texto de la enmienda exige que todas nuestras leyes, incluida la Ley de Amnistía 1977, se interpreten y apliquen "de conformidad con el Derecho Internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables".

Vaya por delante que este texto no deja de ser una consecuencia directa de la previsión de nuestra Constitución, que proclama que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, forman parte de su ordenamiento jurídico interno (artículo 96.1); y que las normas relativas a derechos fundamentales se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados en esta materia (artículo 10.2).

Esta previsión constitucional también se incorporó en el año 2014, en la Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales. Ley que, como no puede ser de otra forma, declara que, en caso de conflicto entre una norma contenida en un tratado internacional y otra interna prevalecerá la internacional, salvo que la nacional sea de rango constitucional. Es lo que se denomina control de convencionalidad, esto es, la obligación de los jueces de desplazar o inaplicar la norma interna en caso de conflicto normativo entre ambas.

Una de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos contraída por el Estado español es la investigación y enjuiciamiento de los crímenes internacionales de primer grado, como, entre otros, los crímenes contra la humanidad, si se han cometido en nuestro territorio. Y, si está obligación que impone el Derecho internacional —y que España ha asumido con la firma de diferentes tratados o instrumentos internacionales— y la norma internacional prevalece sobre la nacional, ¿por qué se ha presentado esta enmienda?

La respuesta la encontramos en las diferentes resoluciones judiciales dictadas por los juzgados y tribunales españoles que en los últimos cinco años han interpretado que la Ley de Amnistía es un obstáculo jurídico para investigar y enjuiciar los crímenes franquistas. Así, ante la constatada resistencia de los jueces españoles, en más de 80 resoluciones, a observar la prevalencia del Derecho internacional, el mensaje de la enmienda es claro: el poder legislativo advierte expresamente al judicial que el Derecho internacional existe y que, de una vez, interpreten la ley nacional en consonancia con los imperativos del Derecho internacional, del Derecho internacional de los derechos humanos, y del Derecho internacional penal.

Por ello, el efecto práctico de esta enmienda para poder investigar y enjuiciar los crímenes del pasado es nulo. La propuesta legislativa no pasa de ser un desiderátum teórico de cómo debe interpretarse la ley. Advertencia que se formula a pesar de que la función del legislador no es enseñar a los jueces a interpretar la norma. Estos deben aplicar la ley de acuerdo con los criterios hermenéuticos que ofrece el ordenamiento jurídico y que se presupone que, por su formación jurídica acreditada, al superar la prueba de acceso a la carrera judicial, conocen.

La única posibilidad real de que se juzguen esos hechos y a sus responsables reclama, en primer lugar, la intervención del legislador para abordar con rigor la nada fácil tarea de modificar la Ley de Amnistía. Es necesario sentar que su contenido no puede impedir la investigación y enjuiciamiento de crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista. No es lo mismo la modificación efectiva de una norma, que una mera pauta de cómo debe ser interpretada.

Y, en segundo lugar, uno de los escollos de mayor calado y controversia jurídica para impedir la investigación y enjuiciamiento de estos crímenes es la aplicación del principio de legalidad penal. Así se desprende del Auto del Tribunal Constitucional, del pasado 16 de septiembre. Esta resolución inadmitió la demanda de amparo interpuesta por Gerardo Iglesias que denunciaba a los autores de las torturas infligidas, en un contexto de crímenes contra la humanidad, durante la dictadura franquista. El Auto justifica la inadmisión de la demanda porque lo impide el principio de legalidad penal. El Tribunal Constitucional recuerda que este principio —que se configura como parte del contenido del derecho fundamental, enunciado en el artículo 25 de la Constitución Española­— es inherente al Estado de Derecho. Y explica que este principio exige como garantía para el ciudadano que el delito y la pena tienen que estar previstos en nuestra Código penal antes de que se cometan los hechos subsumibles en ese delito.

Los órganos judiciales españoles, en aplicación del principio de legalidad, han impedido el acceso a la jurisdicción de los diferentes denunciantes de los crímenes franquistas. En síntesis, sostienen que, como el delito o crimen de lesa humanidad entró en vigor en octubre de 2004, con su incorporación al Código Penal, dicho tipo penal es inaplicable a hechos cometidos con anterioridad a esa fecha.

Por ello, descartada la posibilidad de enjuiciar los hechos y a sus autores por crímenes de lesa humanidad, únicamente se podría enjuiciar, inicialmente, esos hechos —devaluando su verdadera calificación jurídica— de acuerdo con la tipificación correspondiente en el momento de su comisión: asesinato, secuestro, tortura (caso de Gerardo Iglesias), etc. Delitos que son de imposible persecución judicial por estar prescrita en el momento de la interposición de la denuncia la acción penal. Los crímenes de lesa humanidad, por el contrario, son imprescriptibles.

Esta interpretación, desde la perspectiva del derecho interno es correcta. Sin embargo, no lo es de acuerdo con el Derecho internacional de los Derechos Humanos. En concreto, la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 11), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 7), la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (artículo 49) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 15) promulgan, como fuentes del Derecho penal, tanto la norma nacional como la internacional.

Esto significa que si con anterioridad a la realización de los hechos, existe en el Derecho internacional escrito (tratado internacional) o consuetudinario, una norma que prohíba su comisión, ese hecho es un delito en el Derecho internacional penal, aunque la legislación interna no lo tipifique, con la exigencia de que la norma internacional describa con claridad los elementos del crimen correspondiente. La pena a imponer, al no preverla el Derecho internacional, será la prevista en el Código Penal nacional para el delito subyacente (asesinato, tortura, secuestros, etc.) en el que se ha instrumentado el crimen internacional.

Los crímenes franquistas, en el momento de su comisión, ya estaban considerados por los principios generales reconocidos por la comunidad internacional, especialmente por los principios de Nüremberg, como crímenes contra la humanidad. Se cumplían y se cumplen, por tanto, con las garantías materiales del principio de legalidad para posibilitar su investigación y enjuiciamiento penal.

Por ello, la aplicación directa del Derecho internacional penal, para investigar y enjuiciar crímenes internacionales de primer grado, invita a modificar el Código Penal para introducir la modulación del principio de legalidad conforme a los estándares internacionales. Transformación que, en modo alguno, puede materializarse a través de la Ley de Memoria Democrática. Al afectar a derechos fundamentales, debe ser mediante ley orgánica.

Concluyendo, si finalmente se aprobara la Ley de Memoria Democrática y se reformara la Ley de Amnistía, restaría mudar legislativamente el principio de legalidad penal, lo que constituiría un extraordinario reto jurídico y político legislativo, imprescindible para combatir el modelo de impunidad español frente a los crímenes del pasado.

23 nov 2021

Esa Ley de Amnistía de la que usted me habla.

Las manifestaciones de los 70 pedían amnistía para los presos políticos no para los criminales franquistas.
Por Rosa García, activista de La Comuna.

Corría el año 1977, que había empezado con grandes movilizaciones por la amnistía de los presos políticos antifranquistas, como la de Madrid, celebrada el 23 de enero, en la que resultó asesinado el joven Arturo Ruiz a manos de un comando de ultraderecha con vínculos policiales. Recordemos que al día siguiente, la policía nacional mató a Mari Luz Nájera durante la represión de una manifestación en repulsa por lo de Arturo y esa misma noche otro comando parapolicial de extrema derecha asesinó, en el despacho laboralista de la calle Atocha 55, a Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides, Francisco Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez Leal. Siguieron otros siete asesinatos más de las mismas características durante la Semana pro-Amnistía de Euskadi: Rafael Gómez, José Luis Cano, Clemente del Caño, Manuel Fuentes, Luis Santamaría, Gregorio Marichalar, Francisco Javier Fernández. En este tiempo Rodolfo Martín Villa era el ministro del Interior y recientemente ha sido imputado por cuatro delitos de homicidio agravado por la jueza argentina María Servini.

El 15 de junio se celebraron las primeras elecciones tras el golpe de Estado de 1936, a las que denominaron “democráticas”, con gran alarde de cinismo, ya que la mayoría de los grupos de izquierda que luchaban por la ruptura con el régimen franquista no pudieron concurrir porque seguían siendo ilegales, del mismo modo que seguían sin legalizarse los derechos democráticos, prohibidos por las leyes franquistas que continuaban en vigor. Esto es algo que no se suele mencionar, curiosamente.

En este contexto histórico, se aprobó la Ley de Amnistía el 15 de octubre de 1977 con 296 votos a favor, 2 negativos, 18 abstenciones y un voto nulo, según atestigua la fotografía de portada del diario ABC que añadía que “dos horas de debate fueron suficientes”. Y tanto. Se trataba de un Parlamento con mayoría de UCD, la derecha heredera y heredada del franquismo, así que difícilmente se puede colegir que fuera una ley “impulsada por la izquierda”, al menos la que había luchado por la amnistía desde los últimos años del franquismo.

La medida afectó a unos ochenta presos políticos que aún quedaban en las cárceles, pero, a cambio, se introdujeron unos apartados por los cuales también quedaban amnistiados –sin haber sido investigados ni enjuiciados–, quienes hubieran cometido delitos contra el ejercicio de los derechos de las personas, o durante la investigación o persecución de los delitos políticos considerados como tales por la legislación franquista que ni en esa ley (ni en ninguna otra) fue declarada ilegal ni anulada. A estos apartados e) y f) del artículo 2 no se refirió nadie en los siguientes… ¡treinta años!

La Ley de Amnistía de 1977 es uno de los pilares del edificio construido para que, a la muerte de Franco, el poder político siguiera en las mismas manos y no hubiera posibilidad de pedir responsabilidades a quienes habían mantenido la larga y criminal dictadura. Por este motivo, ha funcionado y sigue funcionando como ley de punto final, siendo un escollo permanente para enjuiciar los crímenes de la dictadura franquista y una excusa recurrente de la judicatura española para negar la tutela judicial efectiva a las víctimas del franquismo, como han dejado claro el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, contraviniendo el derecho internacional y los tratados y pactos suscritos por el propio Estado español, de tal forma que, a día de hoy, quienes lucharon contra el franquismo y sufrieron su persecución siguen siendo delincuentes, mientras que quienes lo sostuvieron nunca fueron perseguidos ni enjuiciados ni sufrieron merma alguna en sus carreras profesionales, sino todo lo contrario.

Igualmente, la Ley de Amnistía es considerada contraria al derecho internacional sobre derechos humanos por varios organismos de Naciones Unidas, como el Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura y el Comité contra las desapariciones forzadas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Relator especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, los cuales han instado al Estado español a derogarla. Insistiendo en ello este mismo año el Relator especial, Fabián Salvioli, en su informe presentado el 16 de septiembre ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y el Comité contra la Desaparición Forzada en su Informe de Observaciones Finales, del 27 de septiembre, tras el Diálogo con el Estado español.

A pesar de ello, en el articulado del Proyecto de Ley no aparece ninguna referencia a la derogación, modificación o anulación de la Ley de Amnistía, como tampoco se declaran ilegales la dictadura franquista y sus órganos represivos, incluyendo sus tribunales . Además, en la exposición de motivos del Proyecto de Ley de Memoria Democrática se reconoce que la Ley de Amnistía es una ley preconstitucional y que el Estado ya había firmado con anterioridad el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, que sostiene justo lo contrario que la ley. En el texto se invoca “una voluntad de reconciliación y de construcción de una sociedad democrática avanzada que presidió ese proceso político”. Llama la atención que siempre se recurre a la voluntad de reconciliación cuando se conculcan los derechos de las víctimas del franquismo. Sorprendentemente, esa “voluntad de reconciliación” no está presente en otras leyes sobre víctimas, más bien al contrario. O en la legislación sobre terrorismo o la ley mordaza, por ejemplo. Por no hablar de sentencias como las que han condenado a manifestantes, cantantes, tuiteros, o a los líderes independentistas. Es decir, el llamado “consenso” sirvió solo para proteger los intereses del régimen borbónico del 78. Y, precisamente por ese motivo, creo que vamos a seguir pidiendo que se derogue, se modifique o se deje sin efecto esta Ley de Amnistía.

La polémica de esta semana, a raíz del acuerdo de los partidos del gobierno para presentar enmiendas conjuntas al Proyecto de Ley de Memoria Democrática, ha vuelto a poner en el candelero esta aberración propia de la impunidad del franquismo (el conocido como ‘modelo español de impunidad’) que sigue siendo defendida por los partidos del régimen borbónico del 78.

Tomen nota los políticos cínicos que aseguran que nada va a cambiar con la Ley de Memoria Democrática (¿para qué se hace una nueva ley?) y los que dicen que la Ley de Amnistía es aquella por la que lucharon los de izquierdas: ¡¡Nosotras y nosotros luchamos por la amnistía para los presos políticos antifranquistas, NO para los asesinos y torturadores franquistas!!

Se puede decir más alto, pero no más claro.

20 nov 2021

Se mantiene la Ley de Amnistía como una ley de punto y final.

«Nos puede parecer un paso adelante respecto a lo que llegó al parlamento pero queremos mantener la prudencia a la hora de posicionarnos», destaca Francisco Javier Rodríguez Amorín, miembro de La Comuna d'Asturies que, a su vez, forma parte de CeAQUA, la coordinadora estatal de apoyo a la querella argentina contra crímenes del franquismo. En ella estaba la querella de Gerardo Iglesias, junto al histórico militante comunista asturiano Vicente Gutiérrez Solís y el represaliado del franquismo Faustino Sánchez García, presentada en 2018 contra un funcionario policial al que le imputaba la comisión de delitos de lesa humanidad en los años 70, en el marco de la persecución por el Estado de los disidentes políticos. Esa querella fue inadmitida primero por Juzgado de Instrucción número 4 de Oviedo, rechazada también por la Audiencia Provincial y luego por el Tribunal Constitucional. El camino ahora era la elaboración de un recurso ante la Corte Europea de Derechos Humanos.
«Los que tienen que hablar ahora son los grupos parlamentarios y nosotros estamos a la expectativa; la música nos suena bien pero no sabemos si eso resuelve los problemas de impunidad que teníamos hasta ahora», insistió Rodríguez Amorín para recalcar que «de momento las declaraciones del ministro de la Presidencia van en contra de que se elimine la impunidad y se mantiene la Ley de Amnistía como una ley de punto y final».

19 nov 2021

Jacinto Lara: es un avance, pero puede quedarse corto y ser insuficiente.

El abogado que representa a las víctimas del franquismo en la causa judicial abierta en Argentina, Jacinto Lara, señala otros escollos que han impedido juzgar a los verdugos del régimen más allá de la Ley de Amnistía: el principio de legalidad y la prescripción de los delitos.
"El grueso de los argumentos de los tribunales giran más en torno a estos elementos que a la Ley de Amnistía", ha esgrimido Lara en declaraciones a este medio, en las que ha opinado además que la enmienda del Gobierno supone "una respuesta política respecto a cómo debe ser interpretada" la ley de 1977, utilizada "políticamente por parte de los juzgados y tribunales".
Por tanto, insiste en que la cuestión jurídica "más peliaguda" es este principio de legalidad, un derecho fundamental que está incorporado en el Código Penal: "Si no se modifica, los jueces se seguirán acogiendo a este principio para negarse a juzgar los crímenes franquistas", ha vaticinado.
Este abogado también ha expresado su rechazo hacia la corrección introducida por el Ejecutivo para garantizar el trabajo especializado y efectivo del Fiscal de Sala en aquellas violaciones de derechos humanos producidas desde el golpe de Estado. "Por un lado, al depender de la Fiscalía General del Estado, habrá que ver en qué queda cuando haya un cambio de Gobierno. Por otro, la Fiscalía se orienta más hacia la utilización de la jurisdicción voluntaria de carácter civil que a la jurisdicción penal para enjuiciar estos crímenes".

17 nov 2021

presentación del libro: GRANDES NEGOCIOS CON HITLER.

Grandes negocios con Hitler es un libro revelador, un estudio minucioso de la complicidad no sólo de los grandes bancos y corporaciones alemanas, sino también del big business estadounidense, con el régimen nazi y de los superbeneficios que las grandes corporaciones obtuvieron gracias a la dictadura hitleriana.
“El tándem de la gran industria y de las altas finanzas alemanas… apoyó a Hitler en el momento de su lenta ascensión,… y también le ayudó a acceder al poder. En este sentido el big business alemán estuvo plenamente con Hitler. El gran capital estadounidense apoyó igualmente a Hitler desde sus primeros pasos”. (Del prólogo del autor).
Jacques R. Pauwels (Gante, Bélgica, 1946) emigró a Canadá en 1969. Doctorado en Historia por la Universidad de York (Toronto) y en Ciencia Política por la Universidad de Toronto.
Fue profesor de Historia en varias universidades canadienses. Entre sus libros, destacamos: El mito de la guerra buena: EEUU en la Segunda Guerra Mundial (editada en castellano por Hiru) y The Great Class War 1914-1918. Grandes negocios con Hitler (Big business avec Hitler) aparece por primera vez en España y es sin duda otra importante aportación de su muy interesante y extensa obra. Muchos de sus artículos han sido publicados en la web rebelión.org, donde pueden consultarse, así como en www.jacquespauwels.net

Vermut presentación del libro,
Sábado 20 de Noviembre, 12 horas.
LIBRERÍA SIN TARIMA
C/ Magdalena 32 / Madrid
Metro Antón Martín
Con:
Fernando Oliván, politólogo y profesor de Derecho Constitucional.
Manuel Blanco Chivite, periodista y editor.


16 nov 2021

Pablo Iglesias: Sobre la renovación del Tribunal Constitucional y los sapos.


Pablo Iglesias: "La derecha judicial está utilizando todas sus herramientas de poder para, de la manera más indigna, cuestionar el principio más básico de cualquier democracia: que las decisiones en forma de leyes las toman las mayorías parlamentarias"



La derecha (en especial la judicial) usa todos los dispositivos institucionales a su alcance para hacer oposición ilegítimamente al Gobierno

13 nov 2021

FALOCRACIA Y SOCIEDAD.

Una visión interdisciplinar desde la observación de lo cotidiano.
Mariví Gallardo Castro.
Más de un centenar de fotografías dan pie para explorar e indagar en las manifestaciones expresivas relativas a la corporalidad masculina, concretamente las referidas al símbolo fálico.
Los diferentes escenarios cotidianos enmarcan una práctica expresiva normalizada y generalizada en los espacios públicos y privados de las ciudades: los graffitis fálicos.
¿Qué sentido tienen en el presente y el por qué de su persistencia en todo tipo de espacios antropizados? En este ensayo se analizan las expresiones de lo fálico, desde una perspectiva de género, como uno de los aspectos del sistema patriarcal y su androcentrismo.
¿Cómo se reflejan determinados sistemas ideológicos en las manifestaciones individuales, los modos de hacer, pensar y relacionarse de los sujetos en la sociedad? ¿Cómo afectan esas macroideologías en el día a día de las personas?

Mariví Gallardo Castro (Gran Canaria, 1960). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Artista visual. Ejerce la docencia en el cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño, actividad que concilió con la producción artística (1984-2011).

 
inicio