FꓤANCISCO JAVIER ЯODRÍGUEZ AMOЯÍN

Anekdotas o lapsus na razón.

30 sept 2018

La Justicia argentina pide interrogar a Martín Villa por la masacre del 3 de marzo en Vitoria

Público/Alejandro Torrús

https://m.publico.es/politica/2061426/la-justicia-argentina-pide-interrogar-a-martin-villa-por-la-masacre-del-3-de-marzo-en-vitoria

La jueza María Servini, que investiga los crímenes del franquismo, ha cursado una nueva comisión rogatoria a la Justicia española para tomar declaración al exministro Martín Villa.

La jueza argentina que investiga los crímenes del franquismo, María Servini, ha cursado una nueva comisión rogatoria para acudir a España a tomar declaración como imputado al exministro de la Transición Rodolfo Martín Villa. La justicia de Argentina investiga el papel que jugó el expresidente de Sogecable en la matanza que perpetró la Policía el 3 de marzo de 1976 y en la muerte de otras seis personas que fallecieron por la represión policial durante el tiempo que él ocupaba un asiento destacado en el Consejo de Ministros.

El exministro español está imputado en Argentina delitos de homicidio agravado en un contexto de crímenes contra la humanidad. De hecho, la Justicia del país sudamericano emitió en el año 2014 una orden de detención internacional con fines de extradición contra Martín Villa. La solicitud, no obstante, fue rechazada entonces por acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de marzo de 2015, a pesar de que el exministro ha expresado en reiteradas ocasiones su interés en declarar ante la Justicia de Argentina. .

La jueza María Servini cursó entonces una primera comisión rogatoria para tomar declaración indagatoria a Martín Villa, que fue ignorada por el Juzgado de Instrucción número 28 de Madrid en el mes de octubre de 2016. La Fiscalía del Estado, previamente, había emitido una circular en la que recomendaba a los jueces no colaborar con la Justicia de Argentina.

La comisión rogatoria fue enviada por la jueza María Servini el pasado 23 de abril, según ha informado la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina. La documentación fue recepcionada por el Ministerio de Justicia en el mes de julio y ya ha sido remitida al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional.

La matanza de Vitoria y seis muertes más

El también expresidente de Endesa está imputado por presuntos delitos de homicidio agravado en un contexto de crímenes contra la humanidad. Concretamente, la Justicia de Argentina quiere investigar el papel del exministro en la masacre del 3 de Marzo de 1976 sucedida en Vitoria/Gasteiz, siendo Martín ministro de Relaciones Sindicales, en la que fallecieron tres trabajadores a disparos de la policía durante una huelga sindical.

Por otro lado, la jueza también quiere investigar las muertes de Rafael Gómez Jáuregui, en Rentería, que murió tras recibir una ráfaga de un subfusil en el pecho; de José Luis Cano Pérez, rematado en la nunca por un cabo de la Policía Armada tras haber sido brutalmente apaleado; de Francisco Javier Núñez, que muere el 15 de mayo de 1977 tras ser apaleado por policías y después ser secuestrado y torturado; de José María Zabala Erasun, que murió por disparos de la Guardia Civil en una manifestación; de María Norma Menchaca, asesinada por guerrilleros de Cristo Rey después de que la Guardia Civil interviniera para disolver la concentración; y de Arturo Ruiz García, que fue asesinado por la ‘Triple A’ cuando participaba en una manifestación pro-amnistía.

29 sept 2018

Recordando aquel 27 de septiembre del 75

Publico
27 de septiembre de 1975: “Mañana, cuando me maten…”

http://bit.ly/2N91hBn



Septiembre de 1975: la solidaridad internacional aísla al Régimen Franquista.

https://m.publico.es/columnas/110591523501/dominio-publico-septiembre-de-1975-la-solidaridad-internacional-aisla-al-regimen-franquista
La muerte de Franco significa la caída del último de los signos del totalitarismo nazi-fascista que envuelve toda una etapa en la vida de la humanidad en el siglo XX. Franco había sido un símbolo […] impuesto por la fuerza de los ejércitos nazifascistas y como producto de una sublevación militar en España[1].
Luis Echevarria, Presidente de la República de México, 20 de Noviembre de 1975.
Hay muy pocos acontecimientos en la historia de España que se encuentren al margen de la interpretación historiográfica o del debate político. El 27 de Septiembre de 1975 el franquismo decidió morir asesinando. Y este es un hecho fuera de cualquier discusión. La ejecución de las condenas a muerte de los jóvenes militantes del FRAP, Xose Humberto Baena, Ramón García Sanz y Jose Luís Sánchez Bravo, así como de los militantes de ETA, Juan Paredes Manot (Txiki) y Ángel Otaegui, representó la última gran expresión del totalitarismo fascista iniciado en Julio de 1936.
Durante los meses de Agosto y Septiembre de 1975, la comunidad internacional denunció con rotundidad la oleada de detenciones masivas, la falta de garantías en los juicios-farsa, la brutalidad de las torturas y el sadismo de los asesinatos. Los pueblos de Europa y otras partes del mundo protagonizaron manifestaciones sin precedentes, para defender la vida de los jóvenes luchadores antifranquistas. Las acciones multitudinarias de solidaridad y la presión diplomática al más alto nivel, significaron un auténtico golpe de efecto internacional en el proceso de agonía del Régimen de Franco.
La comunidad internacional en defensa de las libertades democráticas
La conmoción, generada por los asesinatos en el conjunto de la comunidad internacional, produjo acontecimientos parcialmente conocidos por la opinión pública interior, pero de máxima relevancia política en el exterior: el llamamiento a la expulsión de la ONU de España por parte del Presidente de México, Luis Echevarría; o la mayor retirada de Embajadores en Madrid de la historia en 4 días, con la participación de nada menos que 17 Estados como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Suecia, Noruega, Reino Unido, Portugal, Holanda o Canadá. Así mismo, también fueron mundialmente conocidas las imágenes del Primer Ministro socialdemócrata sueco, Olof Palme, pidiendo en las calles de Estocolomo, hucha en mano, el apoyo económico por la “libertad en España”[2]; o los ruegos y llamadas telefónicas del Papa Pablo VI en la noche del 26 de Septiembre, desoídos por el Dictador.
Estos episodios fueron consecuencia directa de importantes movilizaciones internacionales antifascistas, en defensa de la libertades políticas y por la Democracia, en un contexto mundial de lucha masiva anti-imperialista (con la Guerra de Vietnam recientemente acabada en Abril de 1975). En los días 26 y 27 de Septiembre las movilizaciones llegan a congregar a 100.000 personas en París, con acciones multitudinarias constantes en Marsella, Hendaya, Perpignan, Lyon, Burdeos, el corte de la línea férrea en Ciboure o el rodeo permanente del Consulado en Toulouse; se organizaron concentraciones y manifestaciones en todo el territorio alemán: Frankfurt, Colonia, Bremen, Berlín, Hannover, Bonn o Dusseldorf. Las protestas en Italia toman una dimensión desbordante con 50.000 personas recorriendo Roma, el Consulado de Florencia es asaltado y 20.000 manifestantes bloquean Milan, donde también se fija un piquete permanente en el Consulado; en Utrecht salen 15.000 personas a la calle con la participación del Primer Ministro holandés y varios miembros del Gobierno; además, se movilizaron 8.000 personas en Estocolmo y 2.000 manifestantes rodean la Embajada en Atenas. La respuesta en Portugal a los asesinatos es masiva y contundente: con las emisoras de radio más importantes emitiendo mensajes de solidaridad en castellano, y después de atacar el Consulado, 30.000 personas asaltan y queman la Embajada franquista de Lisboa[3].
Las movilizaciones dentro y fuera del Estado español no pudieron impedir los asesinatos de los 5 luchadores antifranquistas, pero las acciones y las protestas internacionales se mantuvieron activas hasta la muerte de Franco. El exilio político, el fenómeno de la migración económica y la solidaridad internacionalista de los pueblos del mundo, organizados en Partidos Políticos, Sindicatos, Asociaciones o Colectivos de la sociedad civil, explican la fortaleza de aquel movimiento antifascista global desatado entre Octubre y Noviembre del `75. Este movimiento internacional masivo desgastó, aislando políticamente al Régimen, hasta la muerte del dictador. El día 28 de Septiembre, la manifestación en Ginebra contra la delegación franquista en la ONU, congrega a 5.000 personas y se salda con 60 policías heridos; ese mismo día 2.000 personas recorren Quebec en una manifestación histórica, se realizan simultaneamente mítines en ciudades noruegas como Oslo o Bergen y es quemada la Embajada de España en Bruselas.  Al día siguiente, en el acto institucional de apertura del curso político en Roma, con la Embajada asaltada y quemada dos días antes, el Presidente del Senado Italiano rinde homenaje a los militantes demócratas del FRAP y de ETA, asesinados por el franquismo.
Incontables acciones de solidaridad en Octubre y Noviembre se reproducen en Suiza, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Venezuela, México, Australia, Turquía, Malta o Colombia, donde es atacado el consulado de Medellín[4]. El libro “27 de Septiembre. Cinco Héroes del Pueblo”, editado en la clandestinidad en enero de 1976, señala que el día 2 de Octubre la Federación Sindical Mundial llama a una “Jornada Mundial de Boicot al Franquismo”. En esta convocatoria, articulada por el sindicalismo internacional, participaron millones de trabajadores con especial incidencia en Europa y América Latina. En Francia, Inglaterra, Suecia, Noruega, Holanda o Italia el Boicot a barcos, trenes, aviones, así como a las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas fue generalizado. En Grecia, Italia y Bélgica, se produce un Paro General de 15 minutos en todas las empresas. En Ankara los trabajadores cortan los suministros de agua y electricidad de la Embajada española de Turquía. Mención especial merece la acción en Suecia, por la cual se cancelaron más de 15.000 viajes turísticos a España en un solo día.
El 17 de Octubre 3.000 personas se manifiestan en Londres, a modo de “reclaim the streets”, tras la finalización de un Acto Público exigiendo la libertad de todos los presos políticos y las libertades para los pueblos del Estado español. La Marcha Internacional de París del 1 de Noviembre, con la participación de numerosas personalidades de toda Europa, reúne a 15.000 personas. Las iniciativas antifranquistas se suceden cada semana en Bélgica (Bruselas), en Holanda (Rotterdam), en Suecia (Goteborg), en Suiza (Ginebra) o en Italia (Roma). El 19 de Noviembre, un día antes de la muerte del dictador, se celebra un mitin en Nueva York en memoria del Presidente del FRAP Julio Álvarez del Vayo (ex Ministro durante la Segunda República). Aquel día, una serie de senadores liberales del Partido Demócrata firman una carta dirigida al Presidente de los EEUU protestando por el apoyo prestado a la España franquista.
Entre Octubre y Noviembre de 1975 otras personalidades como el Primer Ministro de Dinamarca Anker Joergensen, el Alcalde de Frankfurt Rudi Arndt, o el Arzobispo Cardenal Dopfner de la Archidiócesis de Berlín, entre otros, manifiestan su repulsa al Régimen franquista. Además, instituciones de considerable relevancia como el Ayuntamiento de Génova, la Bienal de Venecia, la Asociación Nacional de Magistrados de Italia, la Organización Internacional de Periodistas o la Comisión Internacional de Juristas se posicionan mostrando su solidaridad con los 5 asesinados. Numerosos comités de Amnsitía Internacional denuncian los crímenes y en la reunión de la Internacional Socialista, Willy Brandt, Olof Palme, François Mitterand y Harold Wilson protestan públicamente contra las penas de muerte de los militantes del FRAP y de ETA.
La intelectualidad internacional, comprometida con la Democracia
Otro elemento de interés relacionado con las iniciativas solidarias internacionales que los crímenes de Septiembre de 1975 produjeron, fue el apoyo de múltiples intelectuales de prestigio internacional a la causa antifascista y por la libertad de los pueblos.
El 12 de Septiembre, Jean Ziegler, Consejero Nacional en Ginebra y miembro de la Comisión de Exteriores, hace llegar una carta al Embajador español en Berna dando a conocer el informe de la Comisión Internacional de Juristas. En la misiva, se denuncian las torturas y las vulneraciones de derechos humanos de los “jovenes militantes demócratas” y manifiesta su deseo de “protestar vigorosamente, interpretando el sentimiento de repulsa de numerososo ciudadanos y ciudadnas suizas, contra las torturas que han soportado los cinco acusados, según testimonios irrefutables, durante la fase de instrucción del proceso”.
Multitud de personalidades internacionales con gran prestigio como el historiador hispanista francés Pierre Vilar, el poeta suizo Georges Haldas, el director de cine Pier Paolo Pasolini o sociólogos y profesores de la Universidad de Frankfurt, entre los que destacan el historiador Ernest Bloch, el filósofo Johannes Ernst Seiffert, el escritor y periodista de investigación Günter Wallraff o la profesora Elisabeth Siegel, envían mensajes solidarios condenando al franquismo. El filósofo y profesor de la Sorbona Olivier Revault D’Allones, impulsó un conocido “Manifiesto de Solidaridad con los Revolucionarios de la Península Ibérica”.
Además, el Régimen expulsa de Madrid al cineasta Costa Gavras, al actor Yves Montand y al escritor Regis Debray en el marco del viaje ex profeso realizado para presentar el célebre “Llamado a los antifascistas en Francia”[5]; la acción de denuncia, firmada por 400 intelectuales entre los que se encuentran Jean Paul Sartre, Bernard Clavel, Michel Foucalt, Yves Deschelles o André Malraux, concluye con un categórico “llamamos al pueblo francés, a todos los antifascistas, a mostrar activamente su solidaridad con el pueblo español y a utilizar todos los medios para detener el brazo de los verdugos franquistas”.
43 años después de los acontecimientos del Otoño de 1975, es de justicia reconocer el enorme sacrificio realizado por las personas defensoras de las libertades que lo dieron todo, incluyendo sus vidas, en la lucha contra la Dictadura franquista[6]. Es de justicia, así mismo, reconocer y agradecer la tenacidad del exilio político, la valentía de la emigración en Europa y la solidaridad del conjunto de la comunidad internacional, por el papel desempeñado en desenmascarar y denunciar la brutalidad y la crueldad de la Dictadura. A pesar de la impunidad del “borrón y cuenta nueva” que supuso la Transición, en lo que se refiere al reconocimiento pleno de las miles de personas que lucharon dentro y fuera del Estado español contra el fascismo, reparar a todas las víctimas de crímenes de lesa humanidad sigue siendo una asignatura pendiente y una obligación democrática. A día de hoy, las víctimas del tardofranquismo no han sido derrotadas y, paradojicamente, continúan encontrando en la comunidad internacional respaldo y apoyo para seguir luchando por la Verdad, la Justicia y la Reparación.
Referencias bibliográficas:Carlos Sola Ayape, De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975), Scielo Mexico, 2016.
Autor@s Anónim@s, 27 de Septiembre, Cinco Héroes del Pueblo, Agencia de Prensa España Popular, Francia, 1978.
Equipo Adelvec, FRAP, 27 de Septiembre de 1975, Ediciones VOSA, 1985.
NOTAS[1] Carlos Sola Ayape, De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975), Scielo Mexico, 2016.
[2]https://www.elperiodico.com/es/opinion/20160228/la-hucha-de-olof-palme-4935178
[3] Autor@s Anónim@s, 27 de Septiembre, Cinco Héroes del Pueblo, Agencia de Prensa España Popular, Francia, 1978.
[4] Grupo Adelvec, FRAP, 27 de Septiembre de 1975, Ediciones VOSA, 1985.
[5]https://www.elconfidencial.com/espana/2015-09-20/fusiladlos-el-principio-del-fin-del-franquismo_1024329/
[6] https://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion/2018/09/22/27-de-septiembre-de-1975-manana-cuando-me-maten/

25 sept 2018

REGISTRO DE LA PROPOSICIÓN DE LEY ESTATAL DE BEBÉS ROBADOS

La Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina (CeAqua) celebra el registro en el Congreso de los Diputados de la primera Proposición de Ley de Bebés Robados en el Estado español, apoyada y firmada por Podemos, IU, EH BILDU, ERC, Compromís y PdeCAT.

En cuanto al resto de los Grupos, tanto el PSOE, como PNV y CIUDADANOS, aunque no son firmantes, han confirmado a CeAqua que votarán a favor de la toma en consideración de esta Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados. Únicamente el Partido Popular no ha dado respuesta.

La exposición de motivos de la PL comienza así:

Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy.

En su origen, la sustracción era abiertamente política, auspiciada por el régimen franquista y sus instituciones, siguiendo la ideología de pureza racial impuesta por el doctor Vallejo Nájera: los hijos de las presas políticas eran entregados a familias que cumplían los requisitos patrióticos indicados por las autoridades. Según el auto del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional del 18 de noviembre de 2008, fueron más de 30.000 niños los apartados de sus madres en esta etapa.

En las décadas siguientes, la represión ideológica, moral, religiosa y de género se cebó con las mujeres pertenecientes a un sector vulnerable de la sociedad: madres de familia numerosa, pobres, solteras, la mayor parte de ellas con graves carencias económicas, culturales y educativas que las hacía ser un objetivo propicio. En todos estos años, la cantidad de bebés desaparecidos fue inmensa.

Las diferentes etapas de este deleznable crimen se relacionan a lo largo de una misma línea temporal cuyo hilo conductor es la impunidad en determinadas pautas criminales que llegan hasta época muy próxima.

En 2018, después de más de 40 años de democracia, la impunidad continúa porque estos niños y niñas que fueron robados en cárceles, hospitales, clínicas, en cualquier centro estatal o privado de cualquier naturaleza o índole, donde las mujeres dieran a luz, continúan hoy desaparecidos, siguen hoy despojados de su identidad y su estado civil, de su derecho a saber quiénes son”.

La CeAqua lleva impulsando esta iniciativa legislativa en el Congreso desde hace más de un año. Durante ese tiempo se han realizado números encuentros con todos los grupos parlamentarios lográndose un texto que recoge las reivindicaciones históricas de las víctimas de este crimen.

Esta Proposición de Ley garantiza el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición de las personas que sufrieron el delito de robo de bebés en un contexto de crímenes contra la humanidad.

En ella se recogen todas las reivindicativas históricas de las víctimas de este crimen, dotando así de un marco estatal a todas las disposiciones legislativas que se establezcan en todas las Comunidades Autónomas, haciendo posible su cumplimiento y amparando de forma global a todas las víctimas de este terrible crimen en España. El marco temporal comienza desde el 17 de julio de 1936 y no tiene cierre, por tanto, acoge tanto los casos ocurridos durante la dictadura como en la democracia.

El registro de esta PL el martes 25 será el primer gran paso de esta iniciativa que es pionera por su relevancia en el ámbito legislativo y sus consecuencias en el ámbito judicial para investigar este terrible delito contra la humanidad y conocer la verdad de los hechos, obtener justicia y reparación para las víctimas, y juzgar a los victimarios, así como conseguir que este deleznable crimen jamás vuelva a repetirse, tal y como ha sido repetidas veces recomendado a nuestro Estado por diferentes organismos y convenciones de Naciones Unidas y sustentado en el derecho internacional de derechos humanos.

Actualmente, la iniciativa cuenta con el apoyo de todas las organizaciones que integran la CeAqua, además de las siguientes entidades, nacionales e internacionales defensores de los derechos humanos:

  • La asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE)

  • Amnistía Internacional.

  • La Red Argentino Europea por el Derecho a la Identidad (representantes de las Abuelas de Plaza de Mayo en España)

Y, por supuesto, como apoyo lógico e imprescindible, de asociaciones de víctimas por el robo de bebés de diferentes partes del Estado español, y que hasta el momento son las siguientes:

  • Adelante Bebés Robados

  • Asociación Bebés Sustraidos Bizkaia “Itxaropena”

  • Asociación de Bebés Robados de Andalucía (ABEROA)

  • Asociación de Víctimas de bebes robados y de adopciones ilegales de Alicante (AVA)

  • Asociación Origens de Baleares

  • Bebés Robados de Aragón.

  • Bebés Robados Región de Murcia.

  • Sos Bebés Robados de Almería.

  • Sos Bebés Robados de Cantabria.

  • Sos Bebés Robados Galicia

  • Sos Bebés Robados Huelva

  • Sos Bebés Robados Jerez de la Frontera

  • Sos Bebés Robados Madrid

  • Sos Bebés Robados Sevilla.

  • Todos los niños robados son también mis niños- CEAQuA (como entidad promotora)

Se espera en los próximos días recibir el apoyo de más entidades de diferentes ámbitos sociales, culturales y académicos, así como de más organizaciones de derechos humanos que ya han expresado su deseo de unirse al impulso de esta iniciativa.

También los apoyos institucionales han comenzado a ser recibidos, como ocurrió el pasado 20 de septiembre en las Cortes de Aragón. Parte de la hoja de ruta de CeAqua es solicitar a los parlamentos autonómicos declaraciones de apoyo a nuestra iniciativa.

Proponen crear la primera Ley estatal para investigar el robo masivo de bebés desde la Guerra Civil

Público/Alejandro Torrús

La Proposición de Ley ha sido registrada por Unidos Podemos, ERC, PdeCat, Compromís y Eh Bildu por iniciativa de la CEAQUA. Solicita crear una Fiscalía y una unidad de Policía Judicial para investigar la sustracción de, al menos, 30.000 menores.

https://www.publico.es/politica/bebes-robados-congreso-registra-proposicion-aspira-convertirse-primera-ley-estatal-bebes-robados.html

“Durante décadas, y hasta etapas muy próximas, en España se ha producido, amparada en la impunidad, una de las mayores atrocidades que ha vivido nuestro país. Un número inmenso de niños fueron sustraídos en cárceles, clínicas y maternidades, y sus familias biológicas siguen sin saber su paradero a día de hoy”.

Este es el primer párrafo de la Proposición de ley sobre los bebés robados en el Estado español que ha sido registrada este martes en el Congreso por Unidos Podemos, ERC, PdeCat, Compromís y EH Bildu. La norma, que aspira a convertirse en la primera ley estatal sobre bebés robados, ha sido impulsada desde la sociedad civil por la CEAQUA (Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina), y ha contado con el apoyo de, al menos, 14 asociaciones de bebés robados y varias organizaciones de derechos humanos.

La Proposición, a la que ha tenido acceso Público, busca instar al Estado a investigar el robo de bebés en España desde 1939 creando para tal fin una Fiscalía especial sobre bebés robados, que dependa directamente de la Fiscalía General del Estado, y una unidad de Policía judicial especializada, que se dedique única y exclusivamente a resolver el robo de bebés en España desde los inicios de la Guerra Civil hasta bien entrada la democracia. Se estima que, solamente en el período de la Guerra Civil y los primeros años de dictadura, fueron sustraídos alrededor de 30.000 menores, según el auto del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional del 18 de noviembre de 2008.

La Proposición pide crear una Fiscalía Especial sobre bebés robados y una unidad de Policía judicial especializada

La Proposición de Ley que ha sido registrado este martes también prevé que el Estado se haga cargo de “las exhumaciones que sean precisas”, la creación de una Base de Datos Estatal de Afectados; de un “Banco único de ADN” con pruebas gratuitas y, también, de una Comisión Estatal por el Derecho a la identidad, que se encargará, entre otras cosas, de aprobar y ejecutar un “plan integral nacional de búsqueda de personas desaparecidas y de asistencia integral a las víctimas”.

La Ley también obligará tanto a las administraciones públicas como a la Iglesia católica a la apertura de todos los archivos que pudieran ser de utilidad para resolver los casos de bebés robados. En estos archivos, el texto legal contempla el acceso a la documentación de la Iglesia, pero también de los libros de los cementerios, de los boletines estadísticos municipales con los que se conformaba el padrón, de los libros de adopciones y expedientes relativos a la protección de menores y de los registros del ya desaparecido Patronato de Protección a la Mujer.

De 1936 hasta bien entrada la democracia

El texto legal fecha el inicio de la investigación a realizar en el 17 de julio de 1936, con el robo de bebés a mujeres republicanas, y deja abierta la fecha de cierre a la posterior discursión parlamentaria en caso de que sea tomada en consideración. Los impulsores de la iniciativa, no obstante, detallan a este medio que “obviamente” esa fecha de cierre se ubicará en los años de la democracia ya que se tienen conocimientos de casos de robo de bebés hasta bien entrados los 90 y hasta un caso particular en el año 2001.

En este punto, las posibles fechas que se pueden manejar oscilan entre 1987, que es cuando se promulga la primera Ley de adopción; 1996, fecha en la que se publica la Ley Orgánica de protección jurídica del menor; 1999, cuando se declara inconstitucional el parto anónimo; o 2001, última denuncia en el tiempo por el robo de bebés.

Crimen de lesa humanidad

La Ley parte del reconocimiento del robo de bebés en el Estado español desde 1936 como un crimen de lesa humanidad que se sostiene en el tiempo, aunque evoluciona en sus métodos y objetivos, hasta aproximadamente la década de los 90. Con esta consideración, por tanto, el robo de bebés quedaría como un delito imprescriptible con el paso de los años hasta su resolución.

El texto legal fecha el inicio de la investigación a realizar en el 17 de julio de 1936

En este sentido, el preámbulo de la Proposición recuerda que en julio de 2014, el entonces Relator de la ONU para la verdad, la justicia y la reparación, Pablo de Greiff, señaló a España que “está obligada por el derecho internacional” y por los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado a “fortalecer los esfuerzos con miras a buscar e identificar a los niños y niñas que podrían haber sido víctimas de la apropiación” y a garantizar un Banco Nacional de ADN que integre “muestras genéticas de todos los casos denunciados”. 

El texto legal también hace referencia al artículo 10.1 de la Constitución española que proclama el “derecho a la identidad personal y al libre desarrollo de la propia personalidad, la dignidad de la persona, y los derechos inviolables que le son inherentes y son fundamento del orden político democrático.

Asimismo, también hace referencia a las obligaciones contraídas por el Estado en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales; la Convención sobre los Derechos del Niño; y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

24 sept 2018

La dura batalla de una víctima del franquismo para conocer el ADN de un desaparecido

Público/María Serrano Velázquez

Solo un 25 por ciento de los cotejos con familiares de desaparecidos permite la identificación genética con las víctimas de la represión franquista. La Junta de Andalucía y la Universidad de Granada han reforzado el banco de ADN, que ya existía desde 2016, para recoger pruebas a todos los familiares que tengan abierto un proceso de exhumación en la comunidad. El gobierno andaluz ha ampliado el convenio también a casos de “bebés desaparecidos”.

 

Extracción de ADN de la fosa de mujeres de Guillena

Extracción de ADN de la fosa de mujeres de Guillena

“La ciencia resulta demasiado fría y no termina de poder dar indicadores fiables a los familiares en la búsqueda de sus seres queridos”. Juan Manuel Guijo es arqueólogo de profesión. Ha trabajo a pie de muchas fosas, en cementerios, en cunetas, en barrancos… donde las “dichosas pruebas de ADN” no han terminado de culminar el proceso último, el más doloroso para algunos. Lo que se conoce como la identificación por pruebas de ADN de una víctima de la guerra civil o la represión franquista. Muchos familiares de estos desaparecidos piden esta última prueba. Pero en muchos casos no resulta posible. Guijo añade a Público que hay que “tener empatía con las víctimas y hacerles entender las posibilidades que hay en cada caso”.

¿Es viable obtener un resultado? Juan Manuel Guijo detalla a Público que “el paso de los años, el deterioro de los huesos por la humedad, por la filtración de aguas negras, por mala conservación…” no permite que la cadena proporcionada de el suficiente número de indicadores para sacar una identificación fiable.

El actual convenio firmado por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada permitirá, identificar a víctimas de la guerra civil y bebés desaparecidos en este laboratorio genético dirigido por el investigador José Antonio Lorente, catedrático de la Universidad de Granada. “Un paso importante para la dignidad de las familias”, añaden desde la Junta de Andalucía. Sin embargo, el banco tampoco termina de resolver el proceso de reparación que persigue como fin último la ley de memoria histórica, tanto estatal como andaluza. Tal y como señaló el investigador Lorente en la presentación de esta nueva firma para la ampliación del banco de víctimas del franquismo, solo “se está logrando hacer la identificación de un 25 por ciento de los casos”. En Andalucía se han recuperado, hasta el momento los restos de 480 víctimas en los procesos de exhumación abiertos desde 2003.

Juan Manuel Guijo recuerda la intervención que vivió en 2015 en la exhumación de la fosa de Paterna de Rivera (Cádiz). Luis Vega era uno de los familiares. Estaba apunto de cumplir los 90 años. Recordaba cada día a pie de fosa el asesinato de su madre, Catalina Sevillano. “Nos contaba cómo la tiraron por las escaleras y el con tan solo siete años vio aquella cruenta escena”. El tiempo se paró para estos dos arqueólogos que buscaban un perfil que permitiera a Luis encontrar aquel hueso de su madre.

“Lo más duro de toda mi carrera fue decirle a Luis que no había posibilidades”. Guijo solo pudo comunicarle que había restos de dos perfiles femeninos. “Uno podía ser su madre pero la cadena de ADN que se conservaba estaba muy deteriorada”. En la fosa habían colocado nichos, restos de basura que sólo habían impedido encontrar más huellas. Luis se abrazó a aquella verdad a medias. “Le indicamos cuáles eran los restos de las dos mujeres que por edad podía ser el de su madre” Luis lloraba y se abrazaba a aquellos huesos. “Era demasiado complejo extraer ningún perfil genético y no pudimos dar esperanzas”.

Extracción de muestras de ADN

Extracción de muestras de ADN

Cuatro años de espera para conocer el ADN de su abuelo

Mari Carmen España culminó el proceso de exhumación en la fosa de la Puebla de Cazalla (Sevilla), donde se encontraba su abuelo, en el año 2014. Tres largas intervenciones, con falta de fondos, con cambios de gobierno hicieron falta para sacar 77 cuerpos a la luz. Tuvieron que abrir la fosa en 2009, 2011 y 2014. “Con una subvención de aproximadamente doce mil euros los familiares de la fosa de la Puebla nos sacamos las pruebas de ADN en el año 2012 (antes de la tercera intervención) y tomamos muestras de los restos óseos y de los fémures que se habían logrado rescatar hasta la fecha”.

Mari Carmen aclara a Público que cuando se realizaron las pruebas quedaba por exhumar un último tramo de la fosa donde se lograron rescatar 33 cuerpos. “Había restos de víctimas que habían tirado por la laderas de la fosa y que tardamos mucho en encontrar”, aclara.

El informe arqueológico declaraba que esta conocida fosa apodada como El Carnero es una de las más profundas halladas en España. “Los restos se encontraban a cinco metros de profundidad y las posibilidades de exhumación eran muy complejas”. Ninguna de las pruebas genéticas tenían sentido dos años después cuando los restos pasaron a ser un total de 77 cuerpos.

“Algunos familiares han muertos en el camino antes de identificar a los suyos”​

“Teníamos que tomar muestras de nuevo a los familiares, y a todos los restos óseos que se habían encontrado”. Una vez más, los descendientes de la fosa de la Puebla sufrieron las trabas administrativas esperando una nueva subvención que les permitiera hacer el cotejo genético. Mari Carmen tiene esperanza en la identificación de los restos de su abuelo Manuel España Gil, jornalero de Lantejuela, pueblo cercano a la Puebla de Cazalla (Sevilla) y asesinado con tan solo 29 años de edad.

“Hasta la creación del banco de ADN de la Junta no pudimos hacernos de nuevo los perfiles”, añade a Público. En 2017 se reactivó el proceso para las víctimas. “Algunos familiares directos han muerto en el camino antes de identificar a los suyos”, añade.

Mari Carmen lleva luchando más de una década. Sin una oficina, un organismo que la haya ayudado a llevar a cabo este proceso. “Ya hemos recuperado algo imprescindible y es que mi abuelo, mi búsqueda incansable por salvar sus restos permitió sacar a la luz los cuerpos de 76 personas más . Con eso ya podemos descansar tranquilos”. Esta mujer espera culminar el proceso con la identificación antes de final de año. “Tengo esperanzas. No voy a negar y después de tantos años esperando, sería un enorme alivio”. A la espera de conocer la identificación, los familiares de la Puebla recogerán en un monumento cerca de esta gran fosa, los restos individualizados de cada una de las víctimas.

Lucía identificó a su bisabuela gracias al ADN

Lucia Sócam recuerda la suerte de haber identificado a su bisabuela gracias a su ADN. Lucía es bisnieta de Granada Hidalgo Garzón, fusilada a los 41 años en el municipio sevillano de Guillena, donde asesinaron a 17 mujeres, conocida como las 17 rosas. Tras una década buscando los restos, la unión de los familiares, permitió aunar fuerzas para exhumar sus restos en 2012. “Ahí empezó una auténtica lucha que no terminó hasta que logramos identificar a nuestras abuelas, bisabuelas y madres”. Nada fue fácil. Después de muchos intentos fallidos, solo el testimonio de José Domínguez Núñez, un niño en aquellos días, permitió dar con sus restos en una fosa escondida en el cementerio del pueblo vecino de Gerena.

Lucía Sócam apunta que la identificación de las pruebas de ADN corrieron a cargo de los propios familiares. “Logramos que la Diputación de Sevilla asumiera con parte de los gastos pero en total el proceso fue de siete mil euros para conocer la identidad de las 17 rosas”. La Junta no contaba en aquel tiempo con bancos de identificación de ADN, pero la suerte estuvo del lado de las familias. “Logramos que los 17 familiares aportando pruebas genéticas pudiéramos identificarlas a todas”.

Sócam recuerda aquella reunión cuando el laboratorio NBT (New Biotechnic), en Bollullos de la Mitación (Sevilla) entregó los resultados. “Todos eran positivos. Mi perfil lo pudieron sacar a un porcentaje de compatibilidad muy alto por no haber pasado por en medio ningún perfil masculino. Toda la descendencia era femenina. Iban en línea mi bisabuela, mi abuela, mi madre y yo. Además los restos habían quedado muy bien conservados”, aclara a Público.

Los técnicos de laboratorio explicaron en otros casos que la identificación no era posible a un alto porcentaje porque la cadena genética no era muy amplia o podía estar dañada. “Había que entender que cada caso era un mundo y en algunos de ellos no era posible asegurar la identificación al cien por cien”.

Las 17 rosas fueron enterradas con sus nombres. Una a una en cajas individualizadas. Manuela, Rosario, Natividad, Granada, Trinidad, Ramona, Ana María, Josefa… fueron arrojadas a una fosa común, entre la noche del 6 y 8 de noviembre de 1937.

A pesar de los años transcurridos de aquel duro proceso, Lucía destaca a Publico lo afortunado que fueros los familiares de estas mujeres desaparecidas. “La identificación era para todos los familiares de las 17 rosas de Guillena muy importante pero no dependía de nuestra voluntad y nuestra fuerza en buscarlas. Ahora sé que dónde están pero a veces ese proceso de reparación no es posible y las familias deben de estar informados de esa dificultad antes de mostrarle la posibilidad de un banco de ADN”, concluye.

Sanitarios extraen muestras de ADN a los familiares de las víctimas de la fosa de las 17 rosas de Guillena.

Sanitarios extraen muestras de ADN a los familiares de las víctimas de la fosa de las 17 rosas de Guillena.

El banco de ADN, abierto a familiares

El nuevo convenio de la Junta de Andalucía permitirá que se realicen pruebas de ADN solo a los familiares que se encuentren inmersos en un proceso de exhumación por parte de la Dirección General de Memoria Democrática. No estará abierto de forma generalizada a todas las víctimas. Juan Manuel Guijo señala a Público la importancia que tendría realizar una experiencia piloto “en alguna región para rescatar muestras de ADN de familiares de desaparecidos mayores de 60 años”, ya que poco a poco se van perdiendo los perfiles que “tienen un mayor grado de consanguinidad”, aunque no haya procesos de búsqueda abiertos por el momento.

En junio de 2016 ya se iniciaba el primer banco de víctimas entre la Junta y la Universidad de Granada y que permitió la puesta en marcha del primer Banco de ADN de víctimas de la guerra civil y la dictadura en Andalucía. En 2018 se ha concretado un plan de trabajo, los objetivos y recursos con una dotación económica del Gobierno de Susana Díaz de 1.087.500 euros hasta 2022. Estos bancos de víctimas de las víctimas del franquismo se encuentra abierto también abiertos en otras comunidades como Cataluña, País Vasco y Navarra.

 

21 sept 2018

La exhumación de un represaliado puede llegar a desvelar una trama franquista de desaparecidos

eldiariocv.es

En València la exhumación del represaliado castellanomanchego Mariano Vicente Vicente, localizado en una fosa común de esa ciudad y que podría ser el primero que se investiga como víctima de una supuesta trama de desaparición de personas en la posguerra y el franquismo.

https://www.eldiario.es/cv/politica/exhumacion-represaliado-desvelar-franquista-desaparecidos_0_816468401.html

Un preso manchego, que pasó dos años en prisión, quedó libre en julio de 1941 y fue enviado “a morir” a València, donde fue enterrado el día de Nochebuena “muerto de hambre”

El Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica impulsa en València la exhumación del represaliado castellanomanchego Mariano Vicente Vicente, localizado en una fosa común de esa ciudad y que podría ser el primero que se investiga como víctima de una supuesta trama de desaparición de personas en la posguerra y el franquismo.

Así lo ha puesto de manifiesto a EFE el portavoz del GRMH en la Comunitat Valenciana, Matías Alonso, que ha explicado que lo que hace “especial” del caso de este alguacil socialista de Val de San García, una pedanía alcarreña de Cifuentes, es que no era un fusilado sino que la hipótesis es que se podría estar “ante una trama de desaparición de personas”.

Alonso, junto a la sobrina nieta de Mariano, Asunción Vicente, y su marido, Juan José Plaza, se ha reunido este miércoles con el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, para exponer su caso y pedir ayuda y colaboración para tramitar la exhumación de su familiar, que estuvo en una prisión de Zaragoza antes de morir en Valencia.

Mariano Vicente fue detenido en abril de 1939, tras el final de la Guerra Civil, lo que hace suponer a Alonso que “era uno de los primeros objetivos porque simplemente era el alguacil del pueblo y socialista, y buscaban antes a los de la idea que a los del fusil”.

Fue condenado a seis años y un día de trabajos forzados y trasladado a la cárcel de Quintos (Zaragoza), donde supuestamente, según ha documentado la familia, quedó libre en julio de 1941 y enviado a Valencia a una dirección sin viviendas del Jardín Botánico.

A los siete días, la policía lo encontró en la calle “en un estado lamentable”, según ha explicado a EFE Asunción, y lo ingresaron en el Hospital provincial de Valencia, donde falleció el 20 de diciembre, según el certificado de defunción del centro hospitalario, por una enfermedad en la cadera, y según el del cementerio, “por desnutrición extrema”.

“Nos extraña que nunca comunicara la buena noticia de que lo habían puesto en libertad y lo habían mandado a Valencia porque no le dejaban acercarse al pueblo”, ha apuntado su sobrina nieta, quien cree que fue torturado y lo vieron tan mal que lo mandaron a Valencia “a morir”.

Mariano Vicente pedía a la familia alpargatas, jabón o mantas pero tras ser excarcelado a la familia “nunca” le llegó información de su liberación y él “nunca más escribió cartas”, y ha señalado que no consta que él pidiera la libertad condicional como sucedía habitualmente.

“La familia se enteró porque al no presentarse en la cárcel de Valencia, la Guardia Civil fue a su casa del pueblo a preguntar por él”, ha añadido, antes de recordar que su abuelo contrató un abogado para buscarlo e incluso puso un anuncio en RNE por desaparecido.

Según Alonso, “junto con Mariano esos días ingresaron treinta iguales” y su “hipótesis no es que lo recogieron en la calle sino que lo trajeron directamente”, y se ha preguntado si en un hospital “puede haber una persona cinco meses ingresada, que no escriba una sola carta y que muera de hambre”.

“Son demasiadas cosas que no casan. Habría que investigar cuántos marianos vicentes más hay en España”, ha instado para explicar que su cuerpo está “perfectamente localizado en el cementerio de Valencia, en la sección décima, una de las seis fosas comunes que se intentó destruir”, donde fue enterrado el día de Nochebuena de 1941 “muerto por hambre”.

La familia ha visitado este miércoles la fosa donde está su familiar, en la que no había ninguna señal de que allí hubiera nadie enterrado y que ahora luce, sobre una piedra, una placa en su memoria.

20 sept 2018

Las Cortes de Aragón aprueban una PNL sobre los bebés robados

Las cortes de Aragón aprueban por unanimidad una Proposición No de Ley de Bebés Robados, a partir de la petición de CeAqua en el Parlamento aragonés el pasado 3 de abril, sobre la necesidad de que se cree una Ley estatal de bebés robados.

Este apoyo institucional llega a pocos días del registro de la Proposición de Ley estatal de Bebés Robados que impulsa esta organización en el Congreso de los Diputados.

PNL Cortes de Aragón_bebés robados

 

7 sept 2018

Berriz se querella contra los crímenes del franquismo

Homenajeará el día 11 a las mujeres valientes que perdieron la vida durante la dictadura entre un total de 80 personas de la localidad

«Berriz ha dado un gran paso hoy hacia la verdad, la justicia y la reparación». Con estas palabras agradecía ayer Josu Ibargutxi, miembro de la Plataforma Vasca por la Querella contra los Crímenes del Franquismo, la decisión tomada por el Ayuntamiento de la localidad. La querella contra los crímenes realizados en la anteiglesia durante la dictadura franquista ha sido enviada al país sudamericano de Argentina, donde se abrió este procedimiento hace dos años. «Las instituciones vascas se están convirtiendo en agentes activos, algo que es importantísimo para romper con el silencio y la impunidad», subrayaba Ibargutxi en el Ayuntamiento de la anteiglesia.

El alcalde de la localidad, Orlan Isoird, quiso agradecer la «gran labor» realizada por los familiares de las víctimas del franquismo, así como a las agrupaciones centradas en esta causa. «Esta querella es un claro reflejo de todo el trabajo que estáis llevando a cabo», afirmó el primer edil. Ocurrió hace 81 años, pero el pueblo de Berriz no lo olvida. «Ha sido muy importante lograr la confianza de los familiares de las víctimas», enfatizó Maite Arrizabalaga, integrante de la agrupación Berriz 1936 Gogoratzen Kultur Elkartea.

Arrizabalaga apuntó que el franquismo dejó alrededor de 80 víctimas en la localidad, entre las que se encuentran Felipe Urtiaga, quien ejercició de alcalde de la anteiglesia en aquella época, Jose Agirre y Gregorio Urkijo.

«Seguir en la lucha para que las futuras generaciones aprendan de lo ocurrido»

La agrupación Berriz 1936 lleva once años en busca de testimonios que recuerden el sufrimiento vivido por las víctimas y hace hincapié en la necesidad de «seguir en la lucha para que las víctimas sientan que no les hemos abandonado y para que las futuras generaciones aprendan de lo ocurrido en nuestra tierra».

Intercambiar vivencias

La interposición de esta denuncia viene a cumplir con lo acordado en pleno hace un par de años, en el que se solicitaba interponer una querella criminal ante los juzgados de instrucción para que se investigaran los crímenes contra la humanidad que afectaron a vecinos y vecinas de la localidad durante la dictadura franquista.

La imposición de la querella viene de la mano de la tradicional ofrenda floral que se desarrolla en la anteiglesia el próximo día 11 en honor a las personas que fueron fusiladas en el periodo más negro de la historia de la localidad.

El acto de este año, según desveló Arrizabalaga, estará enfocado a «aquellas valientes mujeres que perdieron su vida». El programa previsto comenzará a las seis de la tarde con el homenaje amenizado con danza y música.

A continuación, Josu Ibargutxi será el encargado de presentar el documental «Desde el otro lado del charco», en la Casa de Cultura. El filme narra el proceso de la Querella Argentina para que las y los vecinos de la anteiglesia «puedan comprender lo que estamos trabajando», matizaron en la presentación de los actos, que concluirán con un aperitivo para que las personas asistentes puedan intercambiar vivencias de sus familiares durante la dictadura franquista.

Presentación de la querella ayer en el Ayuntamiento de Berriz. / N. C.

6 sept 2018

La Unidad Popular perfecta es la posible

Si leo en el articulo “AVILÉS NO PUEDE ESPERAR: POR UNA CANDIDATURA DE UNIDAD POPULAR” de mis compañeros, Agustín Sánchez (Concejal de Ganemos Avilés) y Luis Macías (Coordinador de Confluencia), “Avilés necesita una candidatura municipalista de unidad popular”; yo entiendo, “Avilés necesita la candidatura de unidad popular que nosotros digamos”.

Si leo, “no nos resignamos a caer en el juego de la partitocracia”, lo que entiendo es: “la candidatura de unidad popular que necesita Avilés no puede ser una Coalición Electoral enmarcada en el acuerdo confederal de Podemos, IU y EQUO”.

Condicionar la Unidad a que se cumplan exigencias, que las demás fuerzas políticas no pueden cumplir, es apostar por la división. 

Cuando valoramos los resultados de las elecciones municipales de mayo de 2015 decíamos: “En Ganemos Avilés en Común seguiremos apostando por el trabajo colectivo, abierto a la ciudadanía y con consenso, como fórmula para conseguir que la Unidad Popular sea una realidad en el ayuntamiento y en la calle. 
Nuestra prioridad era y seguirá siendo devolver las instituciones a la ciudadanía
Este es el eje central de nuestro trabajo y mantenemos el ofrecimiento al resto de fuerzas políticas e instituciones sociales de ser el instrumento para alcanzar la unidad, independientemente de los avatares electorales.” 

La asamblea de Ganemos Avilés en Común ha decidido que el proyecto tiene que seguir.

¿Cuál será la prioridad? 

Sacar unos votos que impidan devolver las instituciones a la ciudadanía. 

O ser parte de una coalición, con Podemos Avilés e IU de Avilés, que permita ganar Avilés para las Ciudadanas y los Ciudadanos

Mi opción es claramente la segunda.

5 sept 2018

Proyección del documental “Donde el pasto crecía más alto” en Argentina

El documental “Donde el pasto crecía más alto” relata la historia de Darío Rivas, Inés García Holgado y Adriana Fernández en el camino recorrido hasta la presentación de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo.

El miércoles 5 de septiembre se proyectará de nuevo en Argentina

La fiscal pide 11 años para el doctor Vela tras el primer juicio por robo de bebés

Los franquistas humillan a fusilados, homosexuales y bebés robados ante el silencio de la Fiscalía y la indignación de las víctimas

Kaosenlared/Laura Carrasco

Desde hace semanas las televisiones y medios de comunicación en general están dando voz a distintas personas que alaban al franquismo y que niegan los delitos cometidos por la dictadura desde la guerra. Por el contrario, apenas se da la posibilidad de denunciarlo a las víctimas del franquismo

Los franquistas humillan a fusilados, homosexuales y bebés robados ante el silencio de la Fiscalía y la indignación de las víctimas

Las ofensas a las víctimas son públicas y notorias porque se producen desde hace semanas en programas de televisiones privadas de máxima audiencia, pero la Fiscalía guarda silencio. Los portavoces de asociaciones de memoria histórica, de bebés robados y de personas LGTB se sienten indignados y ofendidos ante el desfile de franquistas por los medios de comunicación.

Portavoces de asociaciones fascistas afirman que Franco dio “una sepultura dignísima” a sus víctimas, que con el dictador nadie “obligaba” a los homosexuales a serlo o que los bebés robados son “niños adoptados legalmente”

“Todos los muertos que encuentran cada vez que hacen excavaciones son nacionales” han llegado a asegurar los franquistas

Las ofensas a las víctimas son públicas y notorias porque se producen desde hace semanas en programas de televisiones privadas de máxima audiencia, pero la Fiscalía guarda silencio

La decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de exhumar al dictador Franco del mausoleo fascista construido en el Valle de los Caídos está sirviendo, paradójicamente, de altavoz al discurso franquista. Las principales cadenas de televisión privadas están entrevistando en sus programas a portavoces de asociaciones fascistas, cuyo discurso obtiene así un eco que no alcanzaba en España desde el final de la Transición.

En el último mes y medio han recorrido los platós Pilar Gutiérrez, líder de la organización Movimiento por España; Jaime Alonso, portavoz de la Fundación Francisco Franco; Juan Chinarro, el presidente de dicha fundación; y el general Fernández-Monzón, uno de los militares reservistas firmantes del manifiesto franquista en favor del dictador. Todos comparten el mismo discurso, que a veces es tan exageradamente falso que casi resulta cómico: la dictadura no fue tal y Franco, por tanto, no fue ningún dictador. Además, no es responsable de ningún asesinato. Y, por si fuera poco, gracias a él tenemos la democracia actual que, sin embargo, tiene más de dictadura que los 39 años de España franquista. Este es, en esencia, el discurso fascista y negacionista de la historia que, día tras día, repiten sus portavoces en programas de máxima audiencia como Más Vale Tarde, La Sexta Noche, Espejo Público, Hechos Reales o El Programa del Verano. “Franco no fue un dictador. Si acaso, sólo durante los primeros años. Pero si lo fue, lo hizo por el bien de España”, aseguró Gutiérrez. “Franco ha hecho mucho más por la democracia que los que se manifiestan en las calles”, espetó Alonso. “Franco no firmó nunca ningún asesinato”, continuó Fernández-Monzón.

Pero la cosa no termina aquí. A los elogios del dictador se suman, además, múltiples declaraciones que suponen una humillación a las víctimas del franquismo. Por ejemplo, a los asesinados, a los bebés robados o a las personas homosexuales. Y a las familias de todos ellos. Y todo ello ante el silencio de la Fiscalía General del Estado, que ordenó abrir con inmediatez una investigación a los Mossos D’Esquadra para conocer los motivos por los cuales procedieron a identificar a varias personas que retiraron símbolos independentistas en un par de pueblos de Cataluña, pero no reacciona ante los reiterados insultos a las víctimas en programas de máxima audiencia por parte de los portavoces franquistas.

infoLibre recopila a continuación algunas de las frases más humillantes para las víctimas ante las que la Fiscalía permanece callada.

 

Fusilados no, “ajusticiados” y “condenados por la ley”

“Franco no fusilaba a gente”, afirmó Jaime Alonso el pasado 28 de julio. Esta idea, aunque rechazada por los historiadores, ha sido una de las más defendidas en los platós. El argumento para ello: no eran asesinatos, sino cumplimientos de condenas dictadas conforme a la ley. Así lo dijo el general Fernández-Monzón el 20 de agosto, cuando espetó la siguiente frase: “Franco no firmó nunca ningún asesinato. Fueron condenados por la ley”. Y se reiteró cinco días más tarde: “Había que perseguir a la gente que había cometido asesinatos”.

Sin embargo, los historiadores contradicen su argumentario. Según publicó el diario El País en el año 2002, la apertura de algunos archivos había permitido cifrar en aproximadamente 150.000 las víctimas mortales de la represión franquista entre los años 1939 y 1943. Habían sido asesinados en campos de trabajo y cárceles. Algunos con sentencia, sí, pero de tribunales militares de más que dudosa fiabilidad. Fallos, además, cuya anulación ha sido solicitada por varios grupos parlamentarios e, incluso, por el Congreso de los Diputados.

Por supuesto, no hace falta ser historiador para saber que todas las dictaduras se arman con un aparato legal para cometer sus crímenes. La Alemania nazi enviaba a sus víctimas a los campos de concentración cumpliendo la legalidad alemana del Tercer Reich y la Unión Soviética de Stalin hacía otro tanto.

 

Los enterrados en cunetas recibieron sepultura “dignísima”

“Todos los muertos que encuentran cada vez que hacen excavaciones son nacionales”, afirmó Gutiérrez el 7 de julio. Se reiteró un mes después: “Los que están encontrando en las cunetas son nacionales”. Se refería así a todos los desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo que, aún a día de hoy, permanecen enterrados en fosas comunes ante la lucha de sus familiares por encontrarlos. Según su discurso, “Franco se molestó en sacar los cadáveres de sus enemigos de las cunetas y darles una sepultura dignísima”. En la misma línea, Chinarro llegó a asegurar que “Franco pudo haber quemado las fosas de los republicanos, pero les quiso dar un entierro digno”.

Ese lugar “digno”, en opinión de los portavoces franquistas, es el mausoleo fascista del Valle de los Caídos. Y los republicanos enterrados allí lo fueron con “autorización expresa” de sus familiares. Nada más lejos de la verdad. Por un lado, las cunetas no fueron vaciadas, y menos por el dictador. Según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), las cunetas españolas guardan todavía más de 114.000 desaparecidos, la mayoría de los cuales son represaliados por el régimen franquista. Por otro, la inmensa mayoría de los republicanos enterrados en el Valle de los Caídos lo fueron sin pedir autorización a sus familiares.

 

Los homosexuales, ahora, lo son por obligación

Los homosexuales, del mismo modo, han sido otro colectivo atacado estas semanas por los portavoces franquistas. “Con Franco no podían obligar a los niños a ser homosexuales como se está haciendo ahora”, se quejó Gutiérrez, que añadió poco después que la “ley de vagos y maleantes” –como se les catalogó desde 1954– tuvo “muy poco recorrido”.

De nuevo, afirmaciones plagadas de mentiras históricas. En primer lugar, los homosexuales nunca lo han sido por obligación. Ni en la actualidad ni durante la dictadura. Lo que ocurre es que durante los 36 años de mandato de Franco estos eran represaliados. Y lo fueron, también, con la aplicación de la ley de vagos y maleantes, aquella por la que se catalogaba a estas personas como merecedoras de rechazo social. Lo cuenta el documental Pero que todos sepan que no he muerto, dirigido por la cineasta estadounidense Andrea Weiss. En la cinta se explica, por ejemplo, cómo la década de los 60 sirvió como experimento para aplicar la técnica del electroshock contra la homosexualidad.

 

Los bebés robados son niños “adoptados”

La coartada que se empleaba entonces se ha convertido, para Gutiérrez, en verdad absoluta. Lo demostró el pasado 6 de agosto, cuando afirmó que “los bebés robados son niños adoptados legalmente”. Humillaba, así, a todas las víctimas de los numerosos casos en los que recién nacidos fueron arrebatados de los brazos de sus padres y madres para entregárselos a otras familias. A ellos se les comunicaba que el niño o niña había muerto. La familia que lo recibía, en cambio, lo hacía bajo el halo de adopción totalmente regulada.

Pero lo cierto es que el caso de los bebés robados ha llegado incluso a los tribunales. Lo hizo este año de mano de Inés Madrigal, una niña nacida en 1969 y sustraída de su madre biológica. El principal acusado, el doctor Vela, paralizó el juicio. El ingreso en Urgencias del principal acusado, el doctor Vela, mantiene de momento la causa paralizada. Pero, aunque Gutiérrez lo niegue, los bebés robados han llegado hasta la ONU.

 

http://www.foroporlamemoria.info/2018/08/los-franquistas-humillan-a-fusilados-homosexuales-y-bebes-robados-ante-el-silencio-de-la-fiscalia/Infolibre

 

 

Las víctimas del franquismo responden a las humillaciones fascistas: “Manipulan e intoxican a la gente”

Los portavoces de asociaciones de memoria histórica, de bebés robados y de personas LGTB se sienten indignados y ofendidos ante el desfile de franquistas por los medios de comunicación

“Nadie que lea un poco sobre lo que ha trabajado la historiografía española contemporánea puede escuchar esto sin reírse”, afirma Arturo Peinado, de la Federación de Foros por la Memoria

“Lo más preocupante es ver cómo seguimos siendo atacadas”, critica Uge Sangil (FELGTB), que se queja de la propia invitación que hacen las cadenas de televisión a estos altavoces del franquismo

4 sept 2018

Podemos e IU inician las conversaciones para la confluencia electoral en 2019

Podemos e IU inician las conversaciones para la confluencia electoral en 2019. .../... «Cuando me presenté a las primarias lo hice con ese proyecto de confluencia y ese es mi compromiso», señala la secretaria general de Podemos, Tania González. También el coordinador de Izquierda Unida en Avilés, Juan José Fernández, es un firme defensor de esta confluencia, para la que lleva ya tiempo trabajando. La intención es seguir avanzando y poder concretar algo en unas pocas semanas. .../... «Nuestra intención es la de formar una candidatura de base popular, con las mismas bases que hace cuatro años», señala el concejal Agustín González. .../...
via https://www.elcomercio.es/aviles/podemos-inician-conversaciones-20180904004226-ntvo.html

Las historias de mil presos españoles de Mathause

Público/Eduardo Bayona

Amicale Mathausen recopila en una web las identidades y las historias del millar largo de republicanos de Huesca, Zaragoza y Teruel que fueron deportados a los campos de concentración hitlerianos tras exiliarse en Francia

 

Liberación del campo de concentración de Mauthausen en 1945. DONALD R. ORNITZ

Liberación del campo de concentración de Mauthausen en 1945. DONALD R. ORNITZ

Los republicanos aragoneses sufrieron especialmente la saña represora del nazismo: más de un millar de los alrededor de 9.000 españoles que fueron deportados a Mathausen, principalmente, y a otros campos de concentración eran originarios de lo que hoy es esta comunidad; y, de los 5.000 que fallecieron en esos siniestros recintos antes de su liberación en 1945, un total de 651 tenían sus raíces en Huesca, Teruel o Zaragoza.

Amical Mathausen la asociación que desde 1962 aglutina a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis y a sus familiares, ha recogido sus 1.015 identidades y las historias de 61 de ellos en la web Aragoneses Deportados, una base de datos que supone un “compromiso con la memoria de la deportación republicana” y que seguirá creciendo con más información.

La web es un epílogo en vivo de la investigación que Juan Calvo plasmó en “Itinerario e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis”, el último de los libros que el Gobierno de Aragón publicó en 2011 dentro del programa Amarga Memoria anes de que el Gobierno PP-Par de Luisa Fernanda Rudi lo cortacircuitara y dejara sin fondos.

“La web sale de la publicación del libro, en el que quedó mucha información por plasmar, y la investigación ha seguido creciendo”, explica Calvo, natural de Ejulve (Teruel) y miembro de Amical desde 2005, que recuerda cómo entre el volumen escrito y la versión virtual se han añadido seis deportados más a la lista y se han ido completando las biografías de otros hasta superar las seis decenas.

“Creíamos que sería interesante dar a conocer los datos básicos de los deportados”, anota, por lo que el año pasado la asociación se presentó al concurso de subvenciones del Gobierno de Aragón para proyectos de memoria democrática, cuyos fondos han permitido materializar el proyecto.

Un habitante de cada 25, un deportado de cada nueve

La presencia de aragoneses entre las víctimas del nazismo estuvo cerca de triplicar el peso demográfico que sus tres provincias tenían en la España de los años 30: apenas sumaban uno de los 24 millones de habitantes del país al comienzo de la guerra civil, pero de ellas salieron uno de cada nueve deportados.

Varios factores explican la elevada presencia de aragoneses en el sur de Francia al acabar la guerra civil. “La mayor parte de ellos eran residentes del Aragón republicano –explica Calvo- que habían cruzado los Pirineos tras episodios como La Bolsa de Bielsa, y a ellos se les sumaron los que llegaron en el invierno de 1939, después de la batalla del Ebro y la retirada de Catalunya”, destino principal de la emigración local en las décadas anteriores.

Un tercer bloque, más escaso, lo componen quienes habían emigrado al país vecino en las primeras dos décadas del siglo XX por motivos económicos y que, tras la invasión alemana, serían deportados como miembros de la Resistencia francesa a la ocupación nazi y el Gobierno colaboracionista de Vichy.

Unos y otros, exiliados de la guerra y emigrantes afincados en Francia, pasarían por Mathausen y otros campos de concentración nazis por dos itinerarios.

El campo de concentración de Mauthausen.- AFP

El campo de concentración de Mauthausen.- AFP

Prisioneros de guerra, refugiados, apátridas y resistentes

Tras pasar inicialmente por campos de refugiados como Saint-Cyprien, Argelès-sur mer o Gurs, el Gobierno francés comenzó a mediados de 1939 a organizar compañías de trabajadores extranjeros que adscribía a unidades militares y que se ocupaban de trabajos de infraestructuras, como la construcción de las defensas de la Línea Maginot.

mauthausen

Presos trabajan en el campo de concentración de Mauthausen

Tras la invasión alemana, miles de ellos fueron capturados por los nazis y recluidos en campos de prisioneros. Sin embargo, el armisticio que el Gobierno de Petàin firmó con Hitler dejó a los republicanos españoles, al no reconocerlos como soldados, en un limbo jurídico que acabaría costándole la vida a miles de ellos: la Gestapo, tras ser declarados “enemigos del régimen” por los alemanes, comenzó a detenerlos por centenares en los mismos campos de prisioneros y a trasladarlos a Mathausen, al que llegaron alrededor de 7.000 entre 1940 y 1941.

“Eran civiles, pero no había ningún Estado que se hiciera cargo de ellos”, indica Calvo. Mientras el franquismo se desentendía de ellos, Alemania los declaraba apátridas y los enviaba a los campos de exterminio, donde eran marcados con el triángulo azul.

Los resistentes, entre los que había unos 2.000 españoles, comenzaron a llegar a los campos, primero a algunos como Buchenwald o Dachau y desde allí a Mathausen, a partir de 1941 desde las cárceles francesas en las que eran inicialmente recluidos. Su marca era el triángulo rojo de los civiles considerados presos políticos.

“Es fundamental no olvidar la barbarie del nazismo”

“Es fundamental recordar a los aragoneses asesinados en los campos de concentración como Mauthausen para que no se olvide la barbarie que supuso el nazismo y el fascismo en nuestro continente”

Las duras condiciones de supervivencia en los campos y las acciones de exterminio de los nazis acabaron con la vida de más de 5.000 de esos 9.000 deportados españoles. Casi uno de cada ocho eran aragoneses, de nuevo un peso superior al demográfico por la intensidad que el exilio tuvo en lo que hoy es esta comunidad.
La web, que incluye referencias actos memorialistas sobre la deportación, enlaces a webs vinculadas a la materia y referencia a otras víctimas de los campos, contiene un buscador que permite rastrear las identidades de los deportados por varios criterios.

“Miles de aragoneses como los que se presentan en la base de datos de Amical Mauthausen tuvieron que huir de nuestra región por la guerra y la dictadura franquista” ”, indicó el director general de Relaciones Institucionales y Desarrollo Estatutario del Gobierno de Aragón Embid. Que anotó que “los aragoneses no podemos por tanto olvidarnos de aquellos que huyen de otras guerras y buscar refugio en nuestra tierra.

“Es fundamental recordar a los aragoneses asesinados en los campos de concentración como Mauthausen para que no se olvide la barbarie que supuso el nazismo y el fascismo en nuestro continente”, añadió.

3 sept 2018

Izquierda Unida de Avilés

En Izquierda Unida de Avilés estamos consternad@s por las noticias sobre el grave y fatal accidente ocurrido en nuestra ciudad. En este momento de duelo, IU está con las familias de las víctimas de esta brutal tragedia a las que queremos transmitir todo nuestro apoyo y nuestras más sentidas condolencias”,
via https://www.lne.es/aviles/2018/09/03/muerto-25-heridos-accidente-autobus/2342748.html

Podemos Avilés

Podemos Avilés, nos encontramos absolutamente consternados 😰. Nuestro pésame a las familias y un fuerte abrazo. D.E.P
via https://www.elcomercio.es/aviles/autobus-alsa-empotra-20180903141315-nt.html

Verdad Justicia Reparación

blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion Haga usted memoria, Cardenal Por Luis Suárez, miembro de @lacomunapresxs Cardenal, por más que se empeñen los jerarcas de su institución, ni podrán tapar el sol con su dedo ni borrar la historia con sus pastorales. Más les valdría, para que resulte creíble su propia transición democrática como iglesia católica, en lugar de arremeter contra la memoria, reconocer lo hecho y lo no hecho, pedir perdón y, en su jerga eclesial, hacer propósito de enmienda. Y no estaría de más que, además de releer a Jeremías, escucharan ustedes a las familias de personas aún desaparecidas y de víctimas de crímenes del franquismo, a las víctimas mismas de robo de recién nacidos, de torturas y persecución de la dictadura… Nunca hubo tantas personas desamparadas durante tanto tiempo. ¿Es que todas esas personas no merecen la misericordia que pregona su iglesia? ¡Ah! y ya puestos a hacer memoria, abran de una vez sus archivos a la investigación histórica. La Comuna. Presxs del franquismo https://ift.tt/2PtjNWG
via http://blogs.publico.es/verdad-justicia-reparacion

En la muerte de Josep Fontana

En la muerte de Josep Fontana La Redacción de Mientras Tanto El pasado 28 de agosto sufrimos una gran pérdida: la muerte de Josep Fontana. Había nacido en 1931. Fontana fue muchas cosas a la vez: un historiador, un gran maestro, un comunista. Será recordado por todo ello. Fue discípulo de Vicens Vives, F. Soldevila y Pierre Vilar; mañana se dirá de muchos, como historiadores, que fueron discípulos de Josep Fontana. Hoy discípulos suyos lo somos un poco todos, pues su obra nos ha trabajado interiormente, y por eso estamos apenados. Su vida fue de trabajo continuo y caracterizada por la discreción. Fue el impulsor-editor-impresor de los Quaderns de Cultura Catalana, una voluntariosa iniciativa cultural del Psuc a finales de los cincuenta y principios de los sesenta. En la segunda mitad de esta última década fue miembro de la redacción barcelonesa de Nous Horitzons, una revista del partido mencionado, que trataba de seguir una línea cultural y política gramsciana, y lo consiguió durante un breve tiempo. Fontana militaba además en su célula y apoyaba el movimiento de los profesores no numerarios: fue expulsado de la universidad por eso; pero sobre todo militaba en la elaboración de un trabajo de historiador impresionante. Con La quiebra de la monarquía absoluta de 1971 inició una serie de importantes publicaciones sobre la España del siglo XIX, sus primeros trabajos; los últimos, la colección impresionante El futuro es un país extraño, Por el bien del Imperio, El siglo de la revolución. Este obituario de urgencia, expresivo de nuestro sentimiento, será desarrollado en los próximos números de mientras tanto, revista con la que Josep Fontana ha colaborado desde siempre.
via http://www.mientrastanto.org/boletin-171/notas/en-la-muerte-de-josep-fontana

¿Tienes 1 minuto para ayudar a Francisco Javier Rodríguez Amorín?

Somos un grupo de Ciudadanos Cansados de pagar la malversación por parte del Estado. Ante la situación que el estado ha decidido contratar un abogado Belga, para defender al Juez Llarena en Bélgica, dicho Juez debería pagarse el abogado, de su bolsillo, no recurrir al Estado con el dinero de todos y todas. Si el Juez Llarena no ha hecho bien su trabajo y por lo tanto ha prevaricado, que asuma las consecuencias como cualquier, persona en su ámbito laboral. Os animo a que firmeis esta petición, si vosotros tiembien estáis cansados de pagar los privilegios de a las clases altas de Organigrama del Estado
via https://www.change.org/p/gobierno-de-españa-llarena-pagate-tu-el-abogado-belga-no-con-el-dinero-de-mis-impuestos/fbog/17488449?recruiter=17488449&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=sign_checkbox.lightning_share_checkbox_quote.control&utm_term=share_petition

La última Orden Ejecutiva del presidente Trump en materia de inmigración: normalización del encierro masivo de familias enteras

Mientras Tanto Ya tenéis en la web el número de setiembre: Número 171 de septiembre de 2018 En la muerte de Josep Fontana Por La Redacción Desfachar España Por Rosa Ana Alija A diez años del crac financiero Por Albert Recio Andreu Las trabajadoras sexuales y la negación de sus derechos Por Antonio Giménez Merino Los colores de la democracia Por Antonio Madrid Pérez España, sucursal de Nueva York Por Pere Mª Comas i Miralles Amenazas veraniegas Por Albert Recio Andreu Irracionalidad nuclear (y energética) en julio y agosto Por Miguel Muñiz
via http://www.mientrastanto.org/

2 sept 2018

¿Por qué todavía hay que hablar sobre la guerra civil y sobre Franco aunque nos dé pereza?

¿Por qué todavía hay que hablar sobre la guerra civil y sobre Franco aunque nos dé pereza? Por Marta Nebot Naciones Unidas, a través de su embajador especialista en el tema, también nos recomendó derogar la ley de amnistía porque en otros países los tribunales han encontrado la manera de interpretarla para que no impidan que los presuntos criminales se enfrenten a la justicia. Aquí eso no ha sucedido, dejando una mancha indeleble de impunidad que ensucia nuestra “modélica” transición. La ONU también nos aconseja anular todas las sentencias de los consejos sumarísimos y que se haga una política de estado “urgente” para reparar a las víctimas del franquismo, dada su avanzada edad. En conclusión, que los que dicen que no quieren hablar de Franco no se dan cuenta de que cada vez que le niegan lo suyo a las víctimas vuelven a mentarlo, que cada vez que niegan la democracia vuelven a corear su nombre y que hasta que no hagamos justicia con nuestra historia va a ser imposible que su alargada sombra no esté presente y que España sea de todos.
via https://m.publico.es/columnas/110589172454/por-que-todavia-hay-que-hablar-sobre-la-guerra-civil-y-sobre-franco-aunque-nos-de-pereza

 
inicio