FꓤANCISCO JAVIER ЯODRÍGUEZ AMOЯÍN

Anekdotas o lapsus na razón.

26 feb 2022

Concentración “Bases fuera. No a la guerra. OTAN no”

La plataforma Asturies pola Paz, integrada por varios colectivos sociales y políticos, ha convocado una concentración contra la guerra en Ucrania. La cita, bajo el lema "Bases fuera. No a la guerra. OTAN no", tendrá lugar este sábado 26 de febrero a las 13 horas en la gijonesa plaza del Parchís.
En su comunicado, Asturias pola Paz llama a "movilizar a la sociedad asturiana" para alcanzar "unos principios mínimos". El primero de estos principios es la "denuncia de los acuerdos de adhesión del Estado español a la OTAN y salida de la organización del Tratado del Atlántico Norte"; en segundo lugar "detener el despilfarro en armamento y en la institución militar, encaminando la política de defensa a la desaparición del gasto y, a la vez, incremento directamente proporcional del gasto en bienestar social".
Piden también un "compromiso con la resolución pacífica del conflicto" y el "desmantelamiento y destrucción de los arsenales nucleares".
CODOPA, la Coordinadora de ONGDS del Principado de Asturias, ha hecho público también un comunicado en el que recuerdan que "los derechos humanos y la seguridad de las personas deben situarse en el centro de cualquier propuesta que se realice y garantizar la actividad de las organizaciones humanitarias que trabajan desde hace tiempo con la población local".


#NoALaGuerra #NoALaGuerra #NoALaGuerra #NoALaGuerra

25 feb 2022

Revuelto y caos: De amor grande.

En el archivo que tengo guardado como Revuelto y caos, la primera poesía que ya he reescrito una cuantas veces se titula, por ahora, De amor grande.
https://rodriguezamorin.bearblog.dev/de-amor-grande/


23 feb 2022

La Base #14 - Ucrania: rigor frente a propaganda

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan junto con especialistas la escalada belicista entre Rusia y Estados Unidos por el dominio de Ucrania y la guerra de desinformación en los medios. Con entrevista al periodista experto en geopolítica Rafael Poch; conexión con el enviado especial de Público a Ucrania, Alberto Sicilia, desde Minsk; con la participación especial de Pablo del Amo, analista de Descifrando la Guerra; y con la colaboración de Gema MJ en 'Tendencia crítica".

NoALaGuerra.

21 feb 2022

Novedad: Cerezas sobre la muerte, de Mario Obrero.

Encargue este libro que espero disfrutar.
https://labellavarsovia.blogspot.com/2022/02/cerezas-sobre-la-muerte-mario-obrero.html
En la fosa común de Pernafeites, en Miravet (Tarragona), yacen un centenar de soldados republicanos. Sobre sus cadáveres brotaron débiles los cerezos, como si —pese a todo— la vida y la belleza quisieran pasar página; pero el payés que trabajaba la tierra decidió, con su gesto —los versos nos lo cuentan—, que ganase la memoria. Esta voluntad la comparte Mario Obrero, una de las voces más rotundas de la nueva poesía española, escribiendo que «los ojos desnudos quieren plantar cerezas sobre la muerte». Cerezas sobre la muerte recoge un poema de memoria histórica y un poema de lenguas—euskera, asturianu, castellano, català y galego—, construido desde las imágenes que se escriben y desde las imágenes —acuarelas y collages— que se pintan. Lo decíamos: muerte y vida, belleza y reparación; versos para el futuro sobre el compromiso del lenguaje y las posibilidades de la poesía para mirar —y pensar— la realidad y el origen.
Mario Obrero nació en Madrid en 2003, y comenzó a escribir a los siete años. Ha publicado los libros Carpintería de armónicos (XIV Premio de Poesía Joven Félix Grande; Universidad Popular José Hierro, 2018), Ese ruido ya pájaro (Ediciones Entricíclopes, 2019) y Peachtree City (XXXIII Premio Loewe a la Creación Joven; Visor, 2021). Cursó Bachillerato de Humanidades en el instituto público La Senda de Getafe. Colabora en los micrófonos de Gente despierta, de RNE, con la sección de poesía «Un poeta en París».

17 feb 2022

Daniel Ripa: El Castillazo

Análisis de coyuntura tras las elecciones castellano-leonesas para reflexionar sobre la desdiabolización de Vox, los planes del PSOE y el lento declive de Podemos.
.../...

El lento declive de Podemos.

Pablo Fernández, durante dos legislaturas diputado por su León natal, hacía las maletas y se convertía en candidato por Valladolid. Era la emigración ‘a la morada’. Como no podía ser de otra forma, Podemos perdería la representación en León y salvaba, por los pelos, el escaño en Valladolid, merced a los votos de Izquierda Unida y a una estatalización de la campaña que, en este caso, le favoreció.
Podemos había logrado diez escaños siete años atrás, un resultado histórico, del que ahora queda un único representante. Por el camino han desaparecido todos los compañeros de bancada de Fernández, que, a pesar de ello, ha ascendido a portavoz estatal del partido morado. Si los resultados de 2019, donde Podemos mantuvo su escaño en Burgos y León, eran un patrón novedoso en la historia de la izquierda castellana, los resultados de 2022 sí se asemejan a lo ya conocido: un escaño, y por los pelos, por Valladolid, como Izquierda Unida en 1991, 1999 y 2011 (sólo en 1995 IU fue capaz de obtener representación en otras provincias). La campaña estuvo centrada en la emigración, las macrogranjas y la despoblación: la paradoja es que muchos de los votantes de Podemos receptores de los discursos sobre la despoblación, no se encuentran en las zonas vaciadas, sino en las ciudades. La clave no era tanto cómo conseguir voto en los pueblos, una hipótesis lejana incluso en los mejores momentos de la formación morada, sino cómo movilizar el voto en las capitales de provincia y comarca afectadas por la pérdida de peso político y económico, donde sí llegó a penetrar el primer Podemos. Parece que no se logró nada de ello.
El mapa territorial de Podemos en los parlamentos autonómicos es desolador. En todo el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia), únicamente existen siete diputados del espacio de Podemos e IU. Seis de ellos están en Asturies (4 de Podemos y 2 de IU), donde el porcentaje de voto superó en 2019 el 17%, casi cuatro veces más que en Castilla y León (5%). Lejos de aprender de la excepcionalidad asturiana, la dirección estatal de Podemos lanzó una operación en 2021 para cambiar el rumbo de su organización asturiana, la que más porcentaje de inscritos y participación tenía. El proceso se saldó con denuncias de pucherazo, una intervención de las cuentas sin respaldo legal, despidos de su plantilla y alteración de las mayorías de la dirección con la creación de círculos ‘piratas’. No se asombren: encaja con la estrategia territorial del partido morado en su lucha por el control. En 2019, en plena campaña electoral de las autonómicas, la dirección del partido optaría por tomarse vacaciones, evitando así el surgimiento de baronías territoriales y reforzando el liderazgo central de Iglesias. Cuanto peor, mejor, se creía, semanas antes de desaparecer de varios parlamentos autonómicos.
Pero sería un error pensar que los resultados del 13-F son un problema derivado de la escasa implantación territorial de Unidas Podemos. A día de hoy, cuesta vislumbrar un escenario donde, en unas futuras elecciones, la coalición entre Podemos e IU no empeore sus resultados. Los votantes de Unidas Podemos son, según las encuestas, los más satisfechos con el Gobierno de coalición y, sin embargo, la apatía puede aún crecer. Las bases de Podemos tienen una alta fidelidad, pero falta la motivación para convertirla en ir a las urnas a votar. La ausencia de organización, control democrático y militancia, una bendición para las audaces maniobras de Iglesias en su acceso al poder, es ahora una maldición. Se resistirá en algunos parlamentos y ayuntamientos, sí, pero no parece que existan condiciones para revertir el lento declive de Unidas Podemos.
Es necesaria una patada en el tablero de juego. Alerta Lys Duval: “Despierta, Podemos, despierta: recapacita; sal de una trinchera cada vez más pequeña y más agotada”. Esto no va de un pequeño cambio cosmético en el nombre o en los liderazgos: si no hay un cambio estructural y profundo, estaremos condenados a mantener durante la próxima década un espacio menguante y resistencialista. Un apunte: Si una candidatura de Unidas Podemos camina directa a un fuerte retroceso electoral, una plataforma de Yolanda Díaz atada de pies y manos -o sometida al ‘fuego amigo’- podría encontrarse con dificultades similares (y repetir los 11 escaños de IU en 2011, frente a los 35 actuales). Lo digo con mayor claridad: una plataforma de la Ministra de Trabajo que no actúe ante los déficits democráticos y de movilización que existen en el espacio actual, ante su ausencia de conexión y de impulso del tejido social ampliado (centros sociales, medios de comunicación y empresas de carácter cooperativo, movimientos sociales, sindicatos) y ante la necesidad de un rearme ideológico y de discurso, contará con límites objetivos en su despliegue. Recuerden: la experiencia de las elecciones gallegas o madrileñas nos muestra que una parte significativa del electorado de 2015-2019 votará a cualquier cosa (vieja o nueva) que no sea Unidas Podemos ni PSOE. Pero si no existe esa alternativa, es muy probable que se queden en su casa.

15 feb 2022

La Base #9 - Elecciones en Castilla y León: balance crítico y lecciones para la izquierda

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la victoria del PP, el auge de VOX y de las formaciones de la 'España vaciada' y los malos resultados de la izquierda en las elecciones en Castilla y León. Con la participación especial del director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana, y del periodista y cofundador de El Salto Pablo Elorduy; y con las colaboraciones de Anita Fuentes en "Placeres culpables" y de Alfredo Serrano en "La Pizarra latinoamericana".
respeutu a votantes totales:
Abstenciones 702.469 electores, un 36,56%
PP: 19,94%
PSOE: 19,09%
VOX: 11,19%
UP: 3,22%
C's: 2,84%
UPL+SY+XAVILA. 4,45% +EV y otras plat. locales 5,7%





11 feb 2022

Isabel Sola, su esfuerzo divulgador en esta pandemia fue premiado con la Medalla de Oro de Nafarroa.

Isabel Sola codirige junto a Luis Enjuanes el laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC en Madrid y es una de las mayores expertas mundiales en estos virus. Su esfuerzo divulgador en esta pandemia fue premiado con la Medalla de Oro de Nafarroa.
Sabemos que ómicron es más transmisible. ¿Hay alguna evidencia sobre el porqué?
Encontrar el mecanismo de un virus siempre es la parte más compleja. En estudios de laboratorio, que ahora están empezando en modelos animales, parece que ómicron crece mejor en la tráquea que delta. Se reproduce 70 veces mejor en la tráquea y unas 10 veces peor en el pulmón. Eso significa que su crecimiento se concentra en las vías respiratorias altas y, cuanto más cerca está del exterior, más sencilla es la transmisión. Por otro lado, si es cierto que crece peor en las células pulmonares, esto explica que quizá sea menos virulento. Las anteriores variantes crecían muy bien en el pulmón y por eso generan la neumonía.
Entonces, esta ómicron se parece un poco más a los coronavirus humanos que ya conocíamos, los que causan catarros. Los coronavirus del resfriado no crecen en el pulmón; únicamente en las vías respiratorias altas, por eso son infecciones leves. En el otro extremo, tenemos a SARS1 o el MERS, que no crecen en las vías respiratorias altas, sino en el pulmón. Estos segundos se transmiten peor y son más mortales. Insisto en que los datos de ómicron son aún de laboratorio, no del mundo real. Luego hay que entrar en detalles como ¿por qué crece mejor en las vías respiratorias si el receptor es el mismo?, ¿a qué otra cosa se une o se deja de unir?
Se ha hablado de que el virus ha cambiado su zona RBD, la «llave», que se une a la «cerradura» celular, el ACE2, . En parte, esto es lo que está fastidiando el efecto de las vacunas.
Ahora parece que se une con menos afinidad a ACE2. Lo que no sabemos es si el conjunto de mutaciones en toda la proteína S ha podido afectar a la unión con otro factor celular que, a lo mejor, se produce en mayor cantidad en las vías respiratorias altas. Lo iremos viendo, porque son procesos complejos. Conocemos la unión sencilla: S con ACE2, pero también interviene una proteasa que está en la membrana y se llama temper... Necesitamos más tiempo, pero es apasionante. Además, ómicron no solo tiene cambios en la proteína S, también en la replicasa, que es la máquina que replica al virus. Habrá que ver si eso implica que crezca más. Imagínate que delta hacía 1.000 copias por hora. Pongamos, no lo sé, que esta variante haga 3.000 copias por hora. Puede haber cambios en la replicación, no solo en la entrada.
Una infección de delta o la propia vacuna no te previene contra una nueva infección por ómicron. ¿Una de ómicron nos va a proteger mejor frente a delta u otras?
La protección tiene dos brazos. Uno son los anticuerpos y el otro, la respuesta celular. Solemos hablar casi siempre de anticuerpos quizá porque se miden muy fácil en la sangre. Cuando apareció ómicron, vimos que los anticuerpos que inducía delta la neutralizaban bastante peor, 30 o 40 veces peor. La mayoría de los anticuerpos se dirigen hasta ese RBD, y ómicron tiene ahí muchos cambios. Estamos viendo –son publicaciones en proceso de revisión ahora– que la respuesta celular la activan otras regiones de la proteína S e incluso otras proteínas del virus. Esta inmunidad celular es más resistente a los cambios. La respuesta celular que inducía delta sí funciona bien contra ómicron y, probablemente, a la inversa también suceda. Si los anticuerpos no valen, el virus te puede volver a infectar, pero esta segunda línea de defensa, la celular, protege de una infección severa, de ponerte muy malito o de morir. Los que han pasado delta o están vacunados no tienen los mejores anticuerpos, pero la respuesta celular se conserva y funciona.
¿Sabemos cómo de eficientes pueden ser los anticuerpos de infectados por ómicron?
He visto un paper... pero es todavía una prepublicación. Decía que los anticuerpos funcionan algo mejor contra delta. Ómicron lleva en el mundo desde noviembre-octubre. Para recoger anticuerpos de ómicron tienen que pasar, al menos, tres semanas desde la infección. Luego hay que hacer experimentos en el laboratorio y para eso necesitas suficientes muestras de sangre con anticuerpos de ómicron. Por eso es pronto. A la inversa no hubo problemas, porque serotecas con sangre de personas que han pasado delta sí había. Fue tan sencillo como usar esa sangre y ver qué tal funcionaba con ómicron en un experimento de neutralización. El experimento recíproco no se ha podido hacer en condiciones. Por eso no me creo del todo este paper que te digo.
Las tasas de hospitalización de ómicron están siendo menores. ¿Podemos decir que tenemos ya una cepa atenuada?
La conclusión de que ómicron parece atenuada frente delta hay que mirarla con cuidado. Ómicron, al extenderse tantísimo, ha hecho que la mayoría de infectados de los que tenemos datos sean personas que han sido infectadas previamente por beta o delta en África o que están vacunados. Es decir, hablamos de gente que ya tenía cierta inmunidad. Tenían una inmunidad que no les bastó para evitar la infección, pero sí les protegió de una covid grave. A efectos de vida real, puede ser que haya menos gente en UCI, porque el virus ya no se mueve por terreno virgen. Pero no sabemos si ómicron es un gatito o un tigre que hemos convertido en gato. Y no es lo mismo convivir con una cosa que con otra.
En esta fase en la que parece que estamos, no paro de darle vueltas a aquel coronavirus de los cerdos. Se ha hablado poco de aquella historia... TGEV creo que se llamaba.
Ese era el virus inicial, sí. Eran las siglas de Transmissible GastroEnteritis Virus. Era un virus intestinal que causaba diarrea a los cerditos. Morían el 100% a los dos o tres días de nacer. Se aisló por primera vez en 1946 y ha estado causando problemas hasta los años 90. En los 90 apareció en Europa, en Bélgica, concretamente, un virus que se llamó PRCV, Porcine Respiratory Coronavirus, que es casi idéntico al original, solo que le falta un trozo en la proteína S. Esa era toda la diferencia. Al perder ese trozo de la proteína, en lugar de infectar el intestino, infectaba el pulmón. Al infectar el pulmón ya no causaba diarrea, claro. Provocó una enfermedad respiratoria leve que hizo desaparecer a TGEV.
¿Cómo se explica eso?
Una interpretación es que PRCV infectó de una manera muy suave generando una inmunidad que impidió que TGEV siguiera infectando. Diríamos que lo eliminó a través de la inmunidad. Sin embargo, cuando hablaba de esto yo con algunos de los antiguos [virólogos] que habían trabajado con ambos virus, me decían que no está tan claro, que cuando ellos hacían pruebas en laboratorio, PRCV no inmunizaba al 100%. Pudo ser una mezcla de que PRCV crecía más y fue desplazando a TGV y luego la inmunidad que generó. Sí es un ejemplo de cómo un virus que varía perdiendo un trozo de la proteína S de forma natural hizo desaparecer el virus virulento. Puede haber un cierto paralelismo con esto que vivimos ahora, salvando las distancias.
No es un cambio tan notable en la zona donde se reproduce ómicron frente a otras cepas, pero sí que se ha movido y no se queda tanto en el pulmón.
Para que suceda algo como lo que pasó con estos coronavirus porcinos, ómicron tiene que desplazar a la variante previa porque se transmite más, la inmunidad generada debe impedir a delta seguir circulando... y de verdad debe estar atenuada. Así la convivencia sería, digamos, pacífica. Los niños se infectarán con un resfriado e irán desarrollando inmunidad y habrá reinfecciones cuando la inmunidad haya caído. Esas reinfecciones, más leves y cortas, servirán de refuerzo, como una especie de dosis de vacuna que mantienen la inmunidad, posibilitando la convivencia.
¿Por qué con el sarampión, que también se transmite por el aire, tenemos vacunas neutralizantes y para este virus no?
Cada virus tiene su personalidad, por así decirlo. El sarampión, aunque se transmite por el aire, crece en muchos tejidos que no son necesariamente el pulmón o los bronquios, como hacen los coronavirus. La inmunidad que dan las vacunas del sarampión queda de por vida. Es así porque anticuerpos que inducen son en número suficiente y con una especificidad tan buena como para que, aunque decaigan, la pequeñísima cantidad que resta basta para impedir la infección. No todos los virus inducen una inmunidad así. La gripe, además de cambiar las proteínas de superficie que activan al sistema inmune, tiene varios genes que hacen que tu respuesta inmune sea peor. El gen NS1 de la gripe es un superantagonista del interferón, que es uno de los meditadores más importantes del sistema inmune para detener una infección o promover la respuesta secundaria. Los coronavirus también cuentan con este tipo de genes antagonistas al interferón. Por esto el sistema inmune no consigue una respuesta superpotente.
¿Llegarán vacunas mejores o este es el máximo al que aspiramos con la tecnología actual?
Si ómicron no se convierte en el nuevo PRCV y la inmunidad va declinando, sobre todo los anticuerpos, necesitaremos vacunas. Las actuales tienen limitaciones. No son esterilizantes, porque no dan inmunidad en mucosas. Por eso, trabajar en la línea de vacunas intranasales es una línea de futuro. Además, que las vacunas actuales tengan un solo componente del virus, la proteína S, las hace muy sensibles a cambios. Nuestra vacuna, por ejemplo, lleva también la proteína N y se autorreplica. Eso sí, nosotros, el CSIC, no somos una farmacéutica que produce aquello que el mercado demanda, sino que generamos conocimiento y avanzamos. Todo lo que hagamos ahora será útil a medio y largo plazo. La ciencia tiene que seguir avanzando. Las vacunas de RNA no son de ayer ni de antes de ayer, sino de hace 25 años, cuando alguien empezó a jugar con el RNA como molécula para expresar cosas en la célula y con las nanopartículas lipídicas. En aquel momento, era ciencia ficción, esos proyectos ni se financiaban. Han necesitado años yendo poco a poco hasta que esta nueva tecnología ha florecido. Por lo mismo, no tiene sentido que nosotros hagamos lo mismo que Pfizer o Moderna. No vamos a repetir cosas que funcionan bien. Los investigadores vamos a hacer cosas nuevas que supongan avances.
Me alegra escuchar que tiene tantos proyectos de futuro. Suerte con su vacuna.
Nosotros nos dedicamos a esto. Aunque luego desaparezca el interés inmediato, seguiremos. Desentrañar los mecanismos que tiene el virus para hacer todo lo que hace no se termina nunca. No se ha desentrañado aún cómo hacían todas las cosas que hacían SARS1 o MERS. De hecho, todavía se estudian los mecanismos de virulencia de la gripe. Se sabe mucho de la gripe, pero no todo. Son misterios que merecen toda una vida y más.

10 feb 2022

Desamordázate.

Amnistía Internacional Asturias: El domingo 13 de febrero a las 12:00 tendremos un acto protesta contra la Ley Mordaza en la Plaza del Ayto. de Oviedo junto a Acciónenred Asturies y Coordinadora Asturiana de ONGD - Codopa.
¡Que nos devuelvan nuestros derechos!
Movilízate con nosotros/as. Pásalo.
Habrá actuaciones de raperos asturianos.
#AcabemosConLaLeyMordaza
#Desamordázate


9 feb 2022

Guadalajara Antitaurina.

Guadalajara Antitaurina: Este viernes 11 a las 19 h tenemos la presentación del libro #Antitaurino del escritor del '98 Eugenio Noel en la Biblioteca publica Guadalajara de la mano de El Garaje Ediciones.
¡¡Os esperamos!!

8 feb 2022

Gerardo Iglesias en el Tribunal Europeo de DDHH.

Rueda de prensa con los juristas que están llevando el caso de Gerardo Iglesias ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y con un vídeo del protagonista.




7 feb 2022

La Desbandá: de nuevo en marcha.

Por Luis Suárez-Carreño, activista de La Comuna.

Tras el paréntesis debido a la pandemia, que obligó a suspender la edición de 2021, este 3 de febrero ha arrancado desde Málaga, una vez más, la marcha conmemorativa de aquellos trágicos sucesos.
Recordemos muy brevemente esos hechos: Entre los días 6, 7 y 8 de febrero de 1937, miles de refugiados de distintos lugares de Andalucía que se habían ido concentrando en Málaga empujados por el avance de las tropas franquistas y las amenazas radiofónicas de Queipo de Llano, emprendieron una huida desesperada por la carretera costera de Málaga a Almería bajo las bombas de la aviación italo-germana, los obuses de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera y las tanquetas fascistas italianas con su tropa de camisas negras.
Se estiman entre 100 y 200 mil personas huyendo, la inmensa mayoría civiles inermes e inofensivos. Entre 3.000 y 6.000 asesinadas; la mayor masacre de población civil de la guerra del 36-39, un crimen tan gratuito desde el punto de vista militar como cruel e impune.
Debido a la ausencia de periodistas en el terreno y a su ocultación por el franquismo (recordemos que este pretendió atribuir el bombardeo de Gernika, dos meses y medio más tarde, a la propia aviación republicana), La Desbandá permaneció en gran medida oculta y latente sólo en la memoria de las personas supervivientes y sus familiares durante décadas.
En 2005, distintas asociaciones memorialistas andaluzas iniciaron la indagación y la difusión de aquella epopeya, y desde 2017, se realiza una marcha organizada por la Asociación Sociocultural y Club Senderista La Desbandá, que sigue el mismo recorrido por la costa de Málaga, Granada y Almería.
La marcha conmemorativa ha ido estos años creciendo en cantidad y calidad: Más participantes, procedentes de más lugares y colectivos de todo el Estado y también extranjeros; más actos culturales para las tardes de las 10 etapas; mejor organización para coordinar los mil detalles y retos que implican mover (alimentar, alojar, etc.) a unas 100 personas, durante 10 días, a lo largo de 250 km…
Una muestra de esa superación de cada una de las ediciones de la Marcha es el programa de actividades paralelas; es decir, los actos culturales que se realizan al caer la tarde en los que las y los caminantes, tras descansar, se juntan con vecindario local, y según los casos, también con autoridades e instituciones locales. En esta edición el programa incluye desde la presentación de libros de temática histórica o memorialista a obras de teatro, exposiciones, conferencia de historiadores/as, o conciertos. Todo bajo el común denominador de la construcción de la memoria democrática y la reclamación de una justicia postergada e irrenunciable.
Como dato, destacaría la fuerte presencia de mujeres como autoras o ponentes en esas actividades; por mi amistad o admiración hacia ellas mencionaría a Ritama Muñoz-Rojas, periodista y escritora, presentando su libro ‘Los olvidados del exilio’, y a Alicia Delgado, poeta, de la que se va a representar una teatralización de su libro ‘Entre el yugo y el salitre’.
Es importante señalar que la organización, aunque cuenta con algunos apoyos institucionales, no lo tiene garantizado en todas las localidades en que finalizan las 10 etapas, lo que implica unas dificultades logísticas adicionales. Pues hay que tener en cuenta que, de cara a facilitar la asistencia a todos los bolsillos, el alojamiento se realiza en instalaciones públicas como polideportivos o centros educativos, que son cedidos gratuitamente por el ayuntamiento correspondiente. Aunque también existe la opción de alojamientos convencionales en cada localidad, para quien esa fórmula colectiva resulte inconveniente.
La Marcha ofrece muchos estímulos para las personas que la realizan, ya sea integralmente o en algunas de sus etapas. Es un espacio de convivencia, de intercambio en diversidad con personas de distintas culturas, propicio para generar lazos de hermanamiento y amistad; es un sano ejercicio físico de aproximación al paisaje de esa Andalucía oriental.
La Marcha es también una experiencia de aprendizaje, y en este aspecto los llamados ‘puntos de la memoria’ juegan un papel muy relevante. La ruta está jalonada de estos puntos de la memoria en los que se realizan charlas o reflexiones sobre el significado de cada lugar, sobre el episodio concreto que representa o recuerda. Hay un total de 25 lugares descritos en la página web de la asociación, no todos los cuales se visitan en la propia marcha, pero que son fácilmente visitables de manera individual por quien tenga interés.
Este año también se va a inaugurar (el día 6 de febrero en Salobreña) el monumento a la Desbandá que se ha erigido por iniciativa y empeño de la Asociación y por medio de contribuciones voluntarias.
Entre los efectos derivados de las marchas hay que destacar el haber hecho aflorar a muchas personas supervivientes directas, o familiares, de la Desbandá, personas que en la mayoría de los casos no habían transmitido aquella experiencia más allá del círculo más próximo, y que ahora se han animado a compartirla. La Marcha tiene así momentos de gran emoción; para quien quiera hacerse una idea, en la web de la Asociación (https://ladesbanda.es) puede encontrar entre muchos otros recursos e información, la narración de todas las etapas y de todas las 5 marchas realizadas hasta ahora.
En definitiva, para todas las personas que creemos en la memoria y la justicia, esta VI edición de la Marcha La Desbandá es una gran noticia, una muestra más de cómo la sociedad está construyendo cultura democrática en nuestro país, más allá de la academia y de las instituciones. Efectivamente, esta fue desde el principio una iniciativa de la ciudadanía que no solamente ha desvelado unos hechos deliberadamente ocultados, sino que ha recogido numerosos testimonios directos para reescribir, con la fidelidad que sólo las víctimas directas pueden proporcionar, una página fundamental de la historia real de nuestro país.

3 feb 2022

La XDLA nun acepta pa la reforma "otru foru de debate que nun seya la Xunta Xeneral".

Esti xueves la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA) va entamar una concentración alredor de la Xunta Xeneral porque “ye ehí onde se tien que producir el debate de la reforma que necesita l’Estatutu”. La bandera de la oficialidá col corazón multicolor va protagonizar la convocatoria prevista pa les 19.30 hores.
“Agora empieza otru periodu de sesiones na Xunta Xeneral y igual ye’l definitivu. Nun aceptemos nengún plazu pa da-y carpetazu a esti tema que nun sea’l final de la llexislatura”, espresaron Xosé Candel y María Xosé Martínez. “Y nun aceptamos otru foru de debate que nun seya la Xunta Xeneral”, siguieron los representantes de la XDLA, qu’esplicaron que “la concentración del xueves ye pa llamar l’atención na cai, precisamente y simbólicamente enfrente y alredor de la Xunta Xeneral”.
El coleutivu cívicu señala que la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE), como formación que sostién el Gobiernu, ha ser la responsable de llevar un proyeutu al Parllamentu pal so alderique, posicionamientu de les fuercies favoratibles y contraries, y votación. “Da la impresión que quieren tenelo too fecho enantes, amarrao”, señala Candel.
Sobre la situación actual de les negociaciones espresa que “somos optimistes” porque “tenemos la razón y yá valió que l’asturianu sía una llingua oprimida”, al tiempu qu’asegura nun tar d’alcuerdu “nel usu d’otros asuntos que son ayenos al debate estatutariu y que nada tienen que ver cola llingua como contrapartida o contraprestación pal reconocimientu d’un derechu que se comparte cola mayoría”. Sicasí, la XDLA ve bien los movimientos últimos si sirven “pa desantracar” les conversaciones.

Artículu 4

“Queremos una oficialidá que reconoza el derechu a usar l’asturianu o’l gallego-asturianu igual qu’el que yá esiste pal castellanu, ensin condicionantes sobre la llei que la va tener que desenrrollar, ye dicir rechazamos la esixencia d’una mayoría cualificada pa poder regular la oficialidá en tolos ámbitos”, apuntaron sobre la demanda de los trés quintos afitada por Foro como llinia collorada y aceptada poles trés fuercies d’izquierda. En concreto la redaición del artículu 4 propuestu pola XDLA ye la siguiente:
  • L’asturianu y el gallego-asturianu, como llingües propies d’Asturies, tienen, col castellanu, el calter de llingües oficiales.
  • Los poderes públicos d’Asturies, atendiendo a la realidá sociollingüística del asturianu y del gallego-asturianu, han garantizar el derechu a conoceles y usales.
  • Una llei de la Xunta Xeneral ha establecer los términos y ámbitos del usu oficial de les llingües propies d’Asturies y ha fixar les zones d’usu predominante d’entrambes.
  • Nenguna persona va poder ser discriminada n’Asturies pola llingua que llibremente escueya pa comunicase.
Por último la organización critica a los partíos que se ponen “de perfil”, los que tienen “postures diferentes respecto a la oficialidá d’otres llingües notres comunidaes autónomes de la que defenden equí, que sepan que nun cuela l’eslogan ‘asturianu sí, oficialidá non’” porque “ye un mensaxe mentirosu y cínicu; porque cualquiera pue comprobar que los que lo sostienen nunca aprovechen les posibilidaes que da la Llei d’Usu, sinón que más bien la utilicen en negativo, pa reprimir o negar derechos, pa roba-y espacios al asturianu…”. Nesi sen recuerda que “impedir la oficialidá ye tar del bandu de los intolerantes, los que promueven el despreciu pola cultura propia, la discriminación de los falantes y l’autoodiu”.

"Tenemos ilusión de sobra"

La concentración del xueves ta programada a les 19.30 y va consistir en dar una vuelta a la Xunta Xeneral amosando les banderes del corazón multicolor de la campaña entamada pola XDLA faciendo una ‘O’ xigante que representa la oficialidá. “Un actu que se va desendolcar pacíficamente y cívicamente, cumpliendo les normes sanitaries que tean vixentes, como venimos avezando facer”, apunten.
Darréu va facese una llectura del manifiestu enfrente de Presidencia, tres el Parllamentu, pol papel qu’ha xugar Adrián Barbón y el so partíu nesti procesu de reforma del Estatutu qu’incluya la oficialidá. “Que sepan que nun nos vamos dar, tenemos ilusión de sobra y la fuerza que nos da la razón”, aseguren los responsables del coleutivu.

COMUNICÁU CONCENTRACIÓN XUNTA XENERAL

Otra vez los corazones multicolores vuelven a ondiar n’Uviéu. Otra vez los falantes de les llingües propies d’Asturies tienen que salir a la cai a dicir que yá ta bien, que tenemos unos derechos y que se tienen que reconocer. Depués de 40 años d’esta reivindicación, ¿entá tamos asina, reclamando a les puertes de la Xunta Xeneral que se reconozan unos derechos que n’otres comunidaes yá tienen dende va décades? ¿Cómo se pue falar de normalidá democrática? Tamos nel 2022 y n’Asturies sigue considerándose llegalmente que les sos llingües propies son de segunda categoría porque nun tienen reconocimientu oficial como les demás.
Cuando nel 2019 el PSOE ganó les elecciones llevando nel programa electoral la oficialidá, la esperanza de qu’eso cambiara medró. Y más cuando se formó’l Gobiernu y l’aritmética parllamentaria fixo pensar que la reforma estatutaria yera inminente. Pero llegó la pandemia y esi procesu paróse. Otres coses nun les pararon, pero como llevamos 40 años esperando debieron pensar que podíemos esperar otros dos. Somos una comunidá de falantes maltratada yá demasiaos años y esi maltratu tien qu’acabar yá, nesta llexislatura.
Esta concentración ye una llamada d’atención a los nuestros representantes políticos. Venimos a dici-yos a les puertes de la Xunta Xeneral qu’esta oportunidá tien que ser la definitiva. Nun aceptamos nengún plazu pa resolver esti asuntu que nun seya’l fin de la llexislatura.
Venimos a dici-yos que traigan equí’l debate de la reforma estatutaria y de la redacción del artículu cuartu. Nes últimes elecciones votóse mayoritariamente a partíos que dicíen defender los derechos llingüísticos d’asturianos y asturianes, así que queremos que’l PSOE, el partíu que caltién al Gobiernu, lleve al plenu un proyectu pa que tolos grupos parllamentarios se pronuncien.
La nuestra propuesta de redacción del artículu cuartu ye pública y conocida de tolos partíos: una oficialidá que reconoza’l derechu a usar l’asturianu y el gallego-asturianu igual que’l que yá tienen les persones qu’usen el castellanu. Nun aceptamos condicionantes pa desenvolver esi derechu. ¿A qué vien esixir una mayoría cualificada pa poder regular la oficialidá en tolos ámbitos? ¿Quieren aplazar el debate? ¿Quieren dexar correr el tiempu a ver si desapaez el problema o hai una mayoría de partíos contrarios que lu aparquen indefinidamente?
Tamién venimos a dici-yos que nun tamos d’alcuerdu n’introducir nel debate asuntos que nada tienen que ver colos derechos llingüísticos como contrapartida pa votar a favor. O se ta pol reconocimientu de derechos o se ta pola limitación de derechos. Yá lo diximos milenta veces: o yes un partíu que ta pola tolerancia y l’ampliación de llibertaes o yes un partíu que ta pola intolerancia y la negación de derechos. Foro tien que decidise yá pa que sepamos a qué nos atener.
La postura de la derecha intolerante, de Vox, PP y Ciudadanos, yá la conocemos. Hailos más acérrimes y ultramontanos y hailos que quieren vender esa idea tramposa y cínica de “asturianu sí, oficialidá non”. Cualquiera pue comprobar que los que dicen eso nunca usen l’asturianu y namás s’alcuerden d’ello pa reprimir o negar derechos, pa roba-y espacios. Tar en contra de reconocer oficialmente l’asturianu y el gallego-asturianu ye tar a favor de la discriminación llegal, así que nun nos vengan con cuentos. Sabemos que van intentar enfriar les espectatives alredor de la reforma estatutaria, semando desánimu y sensación de derrota. Vímoslo toos estos meses y nes últimes selmanes nes columnes de los periódicos asturianos un día sí y otru tamién. Pues equí tamos: güei y les veces que faiga falta salir a la cai a pidir lo que llevamos 40 años pidiendo.
Tenemos l’enfotu que nos da ser sabedores de los derechos que nos asisten y tenemos amás la fuercia de munches décades de llucha incansable. Nun nos vamos dar y vamos siguir recordándo-yoslo a los nuestros representantes políticos. Ta muncho en xuegu: el futuru de les llingües d’Asturies. La ocasión merez la responsabilidá de tolos partíos que tán na Xunta Xeneral. Tean a l’altura.

¡OFICIALIDÁ ENSIN TORGUES!
¡YÁ,YÁ,YÁ, OFICIALIDÁ!


2 feb 2022

LA XDLA LLAMA A LA MOVILIZACIÓN POLA OFICIALIDÁ DE LES LLINGÜES D'ASTURIES.

La concentración va ser esti xueves 3 de febreru, a les 19:30h, na Xunta Xeneral n'Uviéu.

Tamos viviendo una etapa fundamental nes negociaciones pa que los partíos favorables a la oficialidá alcuerden la reforma estatutaria que por fin reconoza los mesmos derechos a tola ciudadanía, fale la llingua que fale. Esti reconocimientu pudo facese muncho primero: na llexislatura anterior o va cuarenta años, pero nun hubo la valentía nin la responsabilidá política necesaries pa ponenos al altor de les demás comunidaes con llingües propies diferentes del castellanu.
Nun podemos perder más tiempu. El movimientu de reivindicación llingüística yá demostró munches veces na cai qu'esa reclamación ciudadana sigue tando ehí, ensin resolver depués de décades. Ye inaceptable que los partíos políticos asturianos entá nun atoparen el momentu pa poner remediu a esi déficit democráticu. Y esi momentu tien que ser agora.
Vamos arrodiar la Xunta Xeneral con una "O" d'oficialidá formada poles banderes qu'enllenaron les cais d'Uviéu nes últimes movilizaciones masives. Y vamos facelo pa recorda-yos a los nuestros diputaos y diputaes que los derechos de les persones falantes d'asturianu y de gallego-asturianu nun son aplazables o recortables. Querémoslos yá. Aquellos partíos que crean na igualdá y na ampliación de derechos tienen que llegar a un alcuerdu ensin más demoranza. Los que queden fuera d'esi alcuerdu o voten en contra van demostrar que tán nel llau de los qu'apuesten pola esclusión y la intolerencia.
Trai la bandera de la oficialidá y súmate a la defensa de los nuestros derechos.
#Oficialidá #O

 
inicio